Cine
El escritor y cineasta Jordi Esteva presenta en Málaga 'El impulso nómada', una evocación poética de su infancia
'El impulso nómada' , rodado en glorioso blanco y negro, se inspira en un capítulo del libro de memorias viajeras del autor

Un detalle de la película, protagonizada por Miquel, el hijo del galerista Sebastià Rosselló. / EPC


Elena Hevia
Elena HeviaPeriodista
Jordi Esteva (Barcelona, 1952), escritor enamorado del mundo árabe y las dunas africanas, viajero impenitente, fotógrafo empeñado en ver las cosas en blanco y negro y darles una pátina de misterio y belleza, debuta en el cine de ficción gracias a la película, ‘El impulso nómada’, que este jueves se ha estrenado en el Festival de Málaga en la sección oficial Zonazine.
En su quinta película -las cuatro anteriores eran documentales centrados en sus viajes- despliega en tono evocador y, naturalmente, su sempiterno blanco y negro, un episodio decisivo de su infancia que ya relató en su libro de memorias de idéntico título. Esta es una película voluntariamente pequeña e intensa, de vocación artesanal, con actores no profesionales, realizada con cuidado a través de un proceso muy lento y sin apenas hoja de ruta que el director admite haber saboreado como si estuviera escribiendo una novela. “Hoy en día es posible realizar una película que puedes exhibir en una pantalla gigante en el mejor cine de la ciudad aunque la hayas realizado con cámaras que no son nada del otro mundo y un ordenador poco potente”, resume el director.
Hacía muchos años que a Esteva le rondaba la idea de transformar en ficción el verano decisivo que pasó en casa de su abuela en el Empordà, como niño bien de la burguesía catalana, ensimismado en lecturas y en paseos solitarios por los bosques colindantes con su perra. “El chico deja de creer en los curas, se da cuenta de las falsedades de la vida familiar, de que la aparente armonía que despliegan sus padres es tan solo una fachada y se dedica a viajar sin salir de la habitación a través de los mapas, las bolas del mundo y los libros”, explica recalcando que el resultado final no es exactamente una adaptación de sus memorias.

Retrato al escritor y fotógrafo Jordi Esteva en el Dry Martini en Barcelona / Irene Vila Capafons / EPC
Sea como fuere, para contar esa historia, el realizador necesitaba un niño, de ojos grandes, aire tranquilo y mirada inocente –“los niños de los años 50 éramos todos inocentes”- que encontró en Miquel, el hijo del galerista Sebastià Rosselló. Fue conocerlo y que se alinearan los planetas. Para el casting, echó mano entonces de amigos, como Mercè Sardà, profesora de danza y madre del actor Enric Auquer, que encarna a una de las mujeres del pueblo o del crítico Carlos Mir, a quien no hubo que maquillar demasiado para meterlo en la piel de un sacerdote egipcio que aparece en las ensoñaciones del protagonista.
El yo interior
Ensoñación es una palabra clave a la hora de explicar la película porque esta se desarrolla en clave poética a través de un futuro deseado que lleva al niño, escéptico frente a las costumbres biempensantes de la familia, a imaginar viajes premonitorios en busca de pescadores de perlas y poblados africanos. Y lo que imagina son las imágenes que realmente Jordi Esteva adulto recogió en sus expediciones, a las que añade archivos vintage a los que ha insuflado una nueva vida y que se insertan en la trama junto a películas de Douglas Fairnbanks o de Tom Sawyer. Sin olvidar un fragmento de ‘Pa negre’, la película del desaparecido Agustí Villaronga en el que el propio Esteva participó como actor en un pequeñísimo papel. “Agustí me recomendó que cuidara mucho la banda sonora, que era esencial y creo que hemos logrado un buen sonido envolvente”, dice lanzando una mirada de complicidad al responsable técnico del sonido, Jordi Tresserras, su pareja desde hace 30 años.
La película se inicia con el propio realizador ejerciendo de narrador en busca de su pasado. Y en ese punto podría preguntarse qué le aconsejaría su yo actual al niño del pasado. No se lo piensa mucho: “Le diría que escuchara su voz interior, que se hiciera caso a sí mismo”.
- El Último de la Fila regresará con una gira en 2026
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Magí Garcia: 'La lucha contra lo 'woke' es una obsesión americana que aquí han copiado los más idiotas de la clase
- María Becerra recibe el alta médica y agradece a Dios por 'una segunda oportunidad
- Viggo Mortensen, atrapado en Sants por el apagón: 'Hay que mejorar la comunicación para la gente
- Ricardo Darín, héroe de 'El Eternauta' en Netflix: 'Es difícil actuar dentro de la ciencia ficción
- Bruguera publicará 'Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón' el 14 de mayo
- La civilización frente al colapso: cinco series y películas sobre apagones (y dónde verlas)