Cine

'Lorca en la Habana': así es la película documental sobre la vida del poeta en Cuba

Dirigida por el escritor Antonio Manuel y el cineasta José Antonio Torres, el filme ha sido presentado esta semana en Sevilla y se estrenará a finales de mes en el Festival de Málaga

Lorca en el mirador de Yumurí, Matanzas, Cuba,  en 1930.

Lorca en el mirador de Yumurí, Matanzas, Cuba, en 1930. / EPC

El Correo

Sevilla
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La película documental 'Lorca en la Habana', dirigida por el escritor Antonio Manuel y el cineasta José Antonio Torres, se ha presentado esta semana en Sevilla con la presencia de ambos cineastas, Javier Jiménez Noia como intérprete de Lorca en las escenas ficcionadas, y Jesús Bienvenido y Roko, los artífices de la canción original de la película. El próximo 21 de marzo será cuando tenga su premier en el 28º Festival de Málaga.

Este filme muestra una desconocida y singular etapa de Federico García Lorca, su estancia en Cuba en 1930, y recupera la huella que el autor dejó en la isla y en sus propias creaciones artísticas; así como la que Cuba imprimió en el propio Federico. El poeta llegó a La Habana desde Nueva York el 7 de marzo de 1930. Fue invitado para impartir tres conferencias y, fue tal el embrujo que sintió y vivió en la isla, que no marchó hacia Cádiz hasta el 12 de junio.

Presentación del documental 'Lorca en la Habana'. Manuel Carrasco, Jose Antonio Torres, Roko, Antonio Manuel, Javier Jiménez y Jesús Bienvenido, en la imagen.

Presentación del documental 'Lorca en la Habana'. Manuel Carrasco, Jose Antonio Torres, Roko, Antonio Manuel, Javier Jiménez y Jesús Bienvenido, en la imagen. / Plano Katharsis

Se desarrolla como un tríptico que se conduce por los lugares que frecuentó el poeta en su viaje interior y exterior por la isla: una representación teatral de la última noche de Federico en Madrid antes de partir definitivamente para Granada; unas entrevistas ficcionadas con personas que compartieron con Federico sus vivencias en Cuba; y entrevistas a expertos cubanos sobre los avatares de Federico en la isla.

Además de imágenes y documentos de archivo, la película se adereza con la representación de La casa de Bernarda Alba por la compañía de teatro juvenil Trebol Gitano de Matanzas, una obra de títeres llevada a cabo en el Teatro las Estaciones también de Matanzas, y las actuaciones de la Agrupación Descendencia Rumbera “Chano Pozo” y el grupo sonoro “Ke Bolá”.

Una obra de teatro como hilo conductor

Para recuperar el lenguaje teatral del poeta universal, en Lorca en la Habana se representa una obra que sirve de hilo conductor de la película, en la que un actor que hace las veces de Federico, interpretado por Javier Jiménez Noia, evoca sus apasionadas vivencias en Cuba, en el cuarto que su amigo cubano José María Chacón tenía en Madrid, justo la noche anterior a su viaje definitivo a Granada.

El texto atraviesa al Federico poeta, al vividor, al hombre comprometido, al amante, para dejar patente su amor por Cuba. Las músicas negras que descubrió y su ambiente liberal agitaron su cuerpo, su corazón y su mente. Federico hizo de Cuba su segunda Andalucía, una España americana, hedonista, sabrosa; sin las tristezas, envidias y beaterías de la España europea. "Esta isla es un paraíso. Si me pierdo, que me busquen en Andalucía o en Cuba", explicaba en una carta a su familia.

Tras su estancia, Federico regresó de Cuba para recibir en España a la República y darse a su pueblo, ya reconciliado y feliz consigo mismo. Lorca se convierte en Cuba, igual que hizo en Nueva York, en claro embajador de la cultura andaluza, con la forma de pensar y el sentir del pueblo andaluz.

En Cuba apenas escribió Federico García Lorca más que un poema Son de negros en Santiago de Cuba; un poema que en palabras del experto Víctor Amela, es el más hermoso y sonoro canto que jamás se haya dedicado a la isla de Cuba.

El reparto de la película

El elenco de intérpretes que integran Javier Jiménez Noia (Federico G. Lorca), Inima Dulce Fuentes (Flor Loynaz), Laura Martín (Lydia Cabrera), Javier Vergara (José María Chacón y Calvo), Manuel Carrasco (Adolfo Salazar), Carlos Cruz (Nicolás Guillén) y Antonia Carranza (Madre de Lorca), protagonizan las entrevistas ficcionadas a personajes contemporáneos de Lorca y las vivencias del autor aquellos días que el escritor pasó, tanto en la Habana como en el resto de la isla, incluido su viaje a Santiago de Cuba, días y experiencias que formaron parte de su evolución como artista y persona. 

En lo musical, luce también la aportación del grupo cubano Kebolá y de Yoxgiel Martínez, compositor del poema musicalizado de Lorca Son de negros y una nueva versión del tema Morena Trinidad. La agrupación Descendencia Rumbera de la Habana muestra sus danzas y bailes conectados con las raíces flamencas de Lorca. Como canción original, presenta la Habanera de la máscara escrita por Antonio Manuel, compuesta por Jesús Bienvenido e interpretada por el propio Bienvenido y la artista Roko. Plano Katharsis produce Lorca en La Habana con la participación de Canal Sur Radio y Televisión.