Los premios de Hollywood
La polémica por el uso de la IA en 'The brutalist' y 'Emilia Pérez' obliga a la Academia a cambiar las normas de los Oscar
A partir del año que viene, las películas a competición deberán aportar información detallada sobre el empleo de la tecnología en cada fase de producción

Imágenes de 'The brutalist' y 'Emilia Pérez' / EPC


Rafael Tapounet
Rafael TapounetPeriodista
Que el desarrollo de la Inteligencia Artificial iba a sembrar de desafíos e interrogantes el futuro de la industria de la producción audiovisual era algo que estaba muy claro desde antes de que en 2023 los guionistas y los actores de Hollywood se pusieran en huelga para, entre otras cosas, reclamar una regulación en el uso de las herramientas de la llamada IA generativa. Pues bien, el desasosiego provocado por este asunto ha llegado ahora a los premios del sector. La polémica generada este año por el uso de IA en películas tan relevantes como 'The brutalist' y 'Emilia Pérez' ha llevado a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas a estudiar cambios en las normas que rigen la concesión de los premios Oscar a fin de garantizar que todos los títulos que compiten en ellos aporten información exhaustiva sobre cómo se ha utilizado la inteligencia artificial en cada una de las fases del proceso de producción.
La controversia se avivó cuando, en un reportaje publicado a principios de enero por el portal 'Red Shark', especializado en tecnología de la imagen, el montador de 'The brutalist', Dávid Jancsó, desveló que las voces de los actores Adrien Brody y Felicity Jones habían sido tratadas con la herramienta Respeecher para perfeccionar su pronunciación en los diálogos en los que hablan en húngaro, que es la lengua materna de los personajes que interpretan en la película. Respeecher es un 'software' desarrollado por una empresa ucraniana que, mediante la IA, permite hacer que una persona hable con la voz de otra.
Sustituir algunas letras
Pese a ser hijo de una refugiada húngara que emigró a Estados Unidos en 1956, Brody no es capaz de hablar una lengua tan fonéticamente compleja como el húngaro con la naturalidad de un nativo. La inglesa Felicity Jones, tampoco. De manera que Jancsó, nacido y criado en Budapest, 'entrenó' con su propia voz a la IA de Respeecher para que afinara los acentos de los dos protagonistas de 'The brutalist'. "Tuvimos mucho cuidado en mantener sus interpretaciones -explicó el montador-. Solo se trataba de sustituir algunas letras aquí y allá. Es algo que podrías hacer tú mismo con ProTools [una plataforma de grabación y edición de audio digital], pero aquí teníamos tanto diálogo en húngaro que necesitábamos algo para acelerar el proceso".

Adrien Brody y Felicity Jones, en una escena de ‘The Brutalist’. / EPC
En apenas unos días, las revelaciones de Jancsó saltaron a la prensa generalista y propiciaron un encendido debate en las redes sociales, donde abundaron los mensajes que pedían la exclusión de 'The brutalist' de los premios en las categorías en las que el empleo de la IA hubiera tenido un efecto. Con 10 nominaciones al Oscar y la vitola de favorito de Adrien Brody en el apartado de mejor actor protagonista, la polémica se hizo tan intensa que el director de la película, Brady Corbet, se vio forzado a publicar un comunicado en el portal 'Deadline' en defensa del trabajo de sus intérpretes.
"Las actuaciones de Adrien y Felicity son completamente suyas -aseguró-. Ellos trabajaron durante meses con la 'coach' Tanera Marshall para perfeccionar sus acentos. La innovadora tecnología Respeecher fue utilizada solo en la edición de los diálogos en húngaro, con el propósito específico de refinar algunas vocales para mayor precisión. No se cambió ninguna palabra en inglés. […] El objetivo era preservar la autenticidad de las actuaciones de Adrien y Felicity en otro idioma, no sustituirlas o alterarlas, y se hizo con el máximo respeto por su labor".
IA para cantar mejor
Claro que 'The brutalist' no está sola en el uso de la tecnología Respeecher. En las últimas semanas ha trascendido que también en 'Emilia Pérez' (la película más nominada de la 97ª edición de los premios Oscar, con 13 candidaturas) se empleó esa misma IA con el fin de ampliar el registro vocal de la actriz Karla Sofía Gascón en sus interpretaciones musicales. Y algo similar se hizo en 'Maria Callas' con la voz de Angelina Jolie (que se quedó, sorprendentemente, sin nominación al premio de la Academia a la mejor actriz protagonista). En este punto, es pertinente recordar que en 2018 ya se fusionó en 'Bohemian Rhapsody' la voz del actor Rami Malek con la del cantante canadiense Marc Martel para recrear las inflexiones de Freddie Mercury. Malek ganó el Oscar por esa interpretación y nadie se rasgó las vestiduras por ello.
Resulta muy difícil augurar qué impacto habrá tenido esta controversia en las votaciones de las que saldrán los ganadores de la gala del próximo 2 de marzo (otros filmes, como 'A complete unknown' y 'Dune: Parte 2', también han reconocido haberse beneficiado de la inteligencia artificial). Pero lo que es indudable es que la Academia de Hollywood se ha visto obligada a mover ficha. Según ha desvelado 'Variety', el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Academia está trabajando en un informe sobre el uso de IA en las películas y la institución modificará en abril las normas de los Oscar de manera que ya el próximo año será un requisito indispensable aportar una explicación detallada de la tecnología empleada en la producción.
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Bruguera publicará 'Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón' el 14 de mayo
- El Último de la Fila regresará con una gira en 2026
- Magí Garcia: 'La lucha contra lo 'woke' es una obsesión americana que aquí han copiado los más idiotas de la clase
- Rusia retira de sus bibliotecas los libros de Murakami y las novelas 'Jo confesso' de Jaume Cabré y 'El jersei' de Blanca Busquets
- María Becerra recibe el alta médica y agradece a Dios por 'una segunda oportunidad
- El Espacio Inmersa de Barcelona acoge la mayor exposición del Titanic con 200 piezas originales
- Lista provisional de los libros más venidos de Sant Jordi 2025: María Dueñas, Javier Cercas, Xavier Bosch...