Exposición

Lluís Hortalà reflexiona sobre la apariencia, el engaño y los límites del 'trompe-l'œil'

La exposición 'Posar el dit a l'ull' propone un recorrido por las nuevas obras del artista en Espais Volart

El Jaume Plensa más íntimo y poético se refugia en la Galería Senda de Barcelona

La exposición ‘Posar el dit a l’ull’ repasa la trayectoria Hortalà en Espais Volart

La exposición ‘Posar el dit a l’ull’ repasa la trayectoria Hortalà en Espais Volart / Guillem Roset / ACN

EFE

EFE

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El artista Lluís Hortalà (Olot, 1959) plantea un juego irónico sobre la apariencia, la aceptación del engaño o la réplica de realidad, las técnicas que utiliza el arte para producir y reproducir las imágenes, el espejismo y los límites del 'trompe-l'œil' en la muestra 'Posar el dit a l'ull'.

La exposición, visible del 19 de febrero al 13 de julio en Espais Volart, está comisariada por Teresa Grandas y plantea un recorrido por las nuevas obras del artista, entrecruzadas con otras obras anteriores, sin una cronología determinada, sino poniendo en relación ideas y reflexiones que transitan por toda su trayectoria: qué es el saber y cuáles son sus manifestaciones.

La comisaria ha explicado durante la presentación de la exposición este lunes que las obras de la muestra están vinculadas y se basan en "los procesos de trabajo" del artista, y propone una instalación en las salas de un espacio donde el artista podrá continuar y acabar la creación de una de sus piezas. "La obra interpela a la contemporaneidad con recursos de la tradición pictórica, basándose en la visión como mecanismo de aproximación al mundo", ha añadido Grandas.

L’exposició ‘Posar el dit a l’ull’ de Lluís Hortalà a Espais Volart

Exposición ‘Posar el dit a l’ull’ de Lluís Hortalà en Espais Volart / Guillem Roset / ACN

Hibridación de lenguajes

Por su parte, Lluís Hortalà ha rendido homenaje en la presentación a Antoni Vila Casas, pues tenían una buena relación de amistad y compartieron muchos momentos en el estudio del artista el año antes de su muerte: "Seguro que estaría muy feliz de ver que la exposición se lleva a cabo".

Hortalà usa la hibridación de los lenguajes, la pintura escultórica, el dibujo fotográfico o la imagen en movimiento, para crear una obra formulada en términos de conocimiento y de lenguaje, y su mirada es la forma de reflexión de las maneras de estar en el mundo, de la relación con la naturaleza y los mecanismos de construcción del poder.

En palabras de Teresa Grandas, muchas de sus primeras obras se relacionaban con un aspecto biográfico: su práctica de juventud del alpinismo.

"La atracción por la montaña se mezclaba con la planificación de la ruta, el deseo del ascenso en la cima, el conocimiento profundo de las pieles de la montaña, las texturas del terreno y las circunstancias que hacen posible, o no, la llegada al lugar deseado", detalla Grandas.

L’exposició ‘Posar el dit a l’ull’ de Lluís Hortalà a Espais Volart

Exposición ‘Posar el dit a l’ull’ de Lluís Hortalà en Espais Volart / Guillem Roset / ACN

"Pura apariencia"

"En la obra de Lluís Hortalà todo es pura apariencia", aseguran desde la Fundació Vila Casas, pues todo lo que su trabajo hace en realidad es invitar al espectador a entrar, reflexionar y cuestionar todo de lo que parece que habla, para mostrar que se habla de otras cosas, "una gran paradoja".

Las obras de la exposición están divididas en diferentes temáticas, desde los palacios de Versalles, que plantean las relaciones entre el mármol y el poder; la montaña, tanto el Everest como Montserrat; el uso monumental del mármol de la monarquía del siglo XV, con Madame du Barry y María Antonieta; o ilusiones ópticas.

El proyecto inacabado 'Nüremberg, la història sempre es repeteix dues vegades, 2022-25', acoge el taller temporal del artista durante esta exposición para poder seguir el proceso de trabajo y terminarla.

"Esta es la puerta de la ley, la puerta de la justicia. Pertenece al edificio donde tuvo lugar el juicio a los altos cargos del nazismo tras la II Guerra Mundial, los Juicios de Nüremberg, el mismo donde años antes se habían promulgado las leyes antisemitas del III Reich. Una paradoja vivida sobre los mismos símbolos, bajo los cuales el vencedor usa los mismos recursos formales que el vencido", explican desde la organización.