Cine
La muestra de cine israelí en Barcelona vuelve a celebrarse en la semiclandestinidad (y la de Madrid, no)
Como ocurrió el año pasado, la proyección de las películas se hará en un lugar que solo conocen los asistentes para prever posibles actos de boicots de colectivos anti-israelíes

‘Dicha’, de Shemi Zarhin, relata las relaciones de una pareja que trabajan incansablemente para pagar la deuda que dejó el hijo de él antes de irse a Bruselas. / EPC


Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
Una de las premisas fundamentales para las organizadoras del Seret International Israeli Film Festival de Barcelona es dar a conocer, a través del cine y del arte, al auténtico Israel mediatizado por la conflictiva coyuntura política en Oriente Medio y el actual recrudecimiento del conflicto entre Israel y Hamas. El año pasado, tras recibir varias amenazas desde distintos colectivos anti-israelíes, el certamen tuvo que realizarse de manera casi clandestina, cambiando la ubicación de las proyecciones y dándola a conocer solo a quienes habían comprado la entrada.
El festival viene celebrándose con éxito en países como Argentina, Chile, Alemania y Reino Unido. Barcelona fue la ciudad escogida por sus características multiculturales. Esto es lo primero que tuvieron en cuenta la actriz y productora Noa Hadad, cofundadora del festival que vive a caballo de Tel Aviv y Barcelona, y su directora artística, Patty Hochmann. El Seret Festival tiene también sede este año en Madrid.
Más que un festival en el sentido estricto de la palabra, se trata de una muestra. Dos son las películas programadas este año en Barcelona, ‘Corriendo sobre arena’ y ‘Dicha’. La primera se proyectará mañana sábado a las 20.15 horas, y la segunda lo hará el domingo a las 20.30. En previsión de posibles boicots como los sufridos el pasado año, las organizadoras han vuelto a mantener en secreto el lugar de la proyección, que solo saben de antemano los asistentes. En Madrid no es así, ya que las proyecciones han sido anunciadas en el MK2 Palacio de Hielo porque, según Hanad, la situación política es distinta a la de Barcelona. Unas declaraciones que quizá convendría matizar.
‘Corriendo sobre arena’ está dirigida por Adar Shafran y fue realizada en 2023. Trata en clave tragicómica la historia de un joven de Eritrea refugiado en Israel que está a punto de ser deportado cuando lo confunden con una estrella futbolística procedente de Nigeria. ‘Dicha’, de Shemi Zarhin, realizada el año pasado, también va de la diversión al drama para relatar las relaciones de una pareja que trabajan incansablemente para pagar la deuda que dejó el hijo de él antes de irse a Bruselas. En Madrid se proyectará un tercer filme, ‘Casamentero’ (2022) de Erez Tadmor, comedia romántica protagonizada por un erudito de la Torá.
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República
- Ray Loriga: 'Cada día me gusta más irme a dormir, porque es la única cosa que es gratis
- El controvertido 'Lohengrin' de Katharina Wagner acaba en bronca
- La pasión por el 'young adult' agota en media hora las entradas anticipadas del Crush Fest 2026
- Mario Vaquerizo: “El ‘nancyrubismo’ se ha impuesto: hoy los conciertos son con bases pregrabadas y no pasa nada”
- Maluma, el tipo duro que también llora en el arranque de su gira ‘+Pretty +Dirty’ en el Palau Sant Jordi
- Borja Cobeaga: 'Desde que soy padre, entiendo mejor a quienes deciden no serlo
- Samanta Schweblin publica nuevo libro y deja Penguin Random House en España: 'Yo no me caso con editoriales, me caso con gente