Estreno en Barcelona
Castellucci debuta en el Liceu con un 'Réquiem' de Mozart escenificado, sorprendente y lleno de vida
La Sagrada Família acogerá el día 17 la primera de las funciones, solo en versión concierto en una sesión Under35 especial cuyas entradas se han sorteado entre casi 15.000 jóvenes melómanos
Una docena de montajes escénicos que darán que hablar en 2025

Un momento del 'Requiem' de Mozart llevado a escena por Castellucci. / Liceu


Marta Cervera
Marta CerveraPeriodista
El atrevido director de escena Romeo Castellucci debuta en el Liceu el próximo día 18 con una sorprendente versión del 'Réquiem' de Mozart. La misa de difuntos que el genio de Salzburgo dejó acabada no fue concebida para ser escenificada, sino como una obra sacra. Propio Mozart, a quien la muerte impidió concluir la composición, intuyó que podría ser su propia misa de difuntos. Castellucci utiliza la poderosa música para construir un ritual, donde la existencia humana y el ciclo de la vida se mezclan con el arte y símbolos religiosos. Más que la muerte, Castellucci hace un canto a la vida y a su fragilidad representando el ciclo vital al revés, desde la vejez a la infancia en un escenario donde predomina la luz y el color.

Una escena del 'Requiem' de Romeo Castellucci que podrá verse en el Gran Teatre del Liceu. / Quique García
La Sagrada Família acogerá la primera de las funciones el día 17 que grabará la cadena Arte. Será en versión concierto para público joven Under35 cuyas 2000 entradas se han sorteado entre casi 15.000 jóvenes melómanos.
Esta producción con poderosas imágenes se estrenó por primera vez en 2019 en el Festival de Aix-en-Provence. En Barcelona cuenta con Giovanni Antonini al frente de la Sinfónica del Liceu, el coro del Liceu, dos cantores de la Escolanía de Montserrat así como destacados solistas como la soprano Anna Prohaska -que hace poco brilló en el Palau con otro 'Réquiem', el de Rufus Wainwright-; la mezzosoprano Marina Viotti, ganadora de un Premio Gammy a Mejor Actuación de Metal por la canción 'Mea Culpa (Ah! Ça ira!)' que interpretó con el grupo Gojira durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París; el tenor Levy Sekgapane y el bajo Nicola Ulivieri.

Una escena del 'Requiem' de Romeo Castellucci que podrá verse en el Gran Teatre del Liceu. / QUIQUE GARCIA
Imágenes poderosas
Castellucci reinterpreta la plegaria no para invocar la misericordia divina a la hora de la muerte, sino para celebrar la vida con una puesta en escena simbolista donde a través de imágenes visuales, danza y acciones teatrales se activan sentimientos e ideas acerca del destino de la humanidad. "Es una propuesta arriesgada y estamos satisfechos de presentar esta rareza", ha señalado Víctor García de Gomar, director artístico del Liceu. "Quien lo vea no lo olvidará", ha añadido respecto a esta obra que ha despertado un notable interés por parte del público. Ya se han venido el 85% de las entradas para las siete funciones previstas.

Una escena del 'Requiem' de Romeo Castellucci que podrá verse en el Gran Teatre del Liceu. / QUIQUE GARCIA
Para Giovanni Antonini, que debuta frente a la orquesta y coro del Liceu, esta pieza emblemática del género sacro se convierte en otra cosa en manos de Castellucci. "Técnicamente es un reto porque el coro se mueve casi como bailarines. La sincronía no es fácil", ha apuntado el maestro italiano satisfecho de los ensayos con la orquesta que utiliza instrumentos modernos. "Parecía que nos conociéramos de toda la vida. Son muy jóvenes pero muchos han crecido escuchando la música barroca interpretada con criterios históricos. Todos se han esforzado incluso cuando he propuesto cosas que van más allá de la tradición".
"No te deja indiferente y genera preguntas pero cada cual hará su interpretación"
Confiesa que dirigir esta producción que disfrutó como espectador en Viena "es toda una aventura para mí". Para Antonini lo mejor de este 'Réquiem' es que "no te deja indiferente y genera preguntas pero cada cual hará su interpretación".

Una escena del 'Requiem' de Romeo Castellucci que podrá verse en el Gran Teatre del Liceu. / Pascal Victor
Silvia Costa, fiel colaboradora de Castellucci que ha trabajado en el Liceu esta versión adaptada a Barcelona, destaca: "Apreciamos la belleza de las porque su vida acaba y esa idea atraviesa este 'Réquiem' concebido por Castellucci como una gran fiesta donde además del coro intervienen figurantes y bailarbailarines profesionales disimulados entre el grupo. Todos juntos celebran el final de una vida que se acaba". Se trata de un ritual lleno de energía. "Es una parábola del ciclo de la vida". Empieza con la imagen de una anciana y veremos como recorre diferentes etapas de su vida mientras, en paralelo, se suceden acciones, danzas y se proyectan palabras de cosas que han desaparecido: obras de arte, animales, plantas, idiomas, edificios, religiones.... La intención es que el público tome conciencia de las grandes extinciones y de las que vendrán. El montaje se adapta allí donde va con la contratación de figurantes y la inclusión de elementos de la ciudad donde se realiza entre la lista de cosas que desaparecerán. La versión de Castellucci va renovándose. Está viva.

Una escena del 'Requiem' de Romeo Castellucci que podrá verse en el Gran Teatre del Liceu. / QUIQUE GARCIA
Para Pablo Asante, director del coro del Gran Teatre del Liceu este 'Réquiem' ha supuesto un esfuerzo extra para los cantantes que dirige. Nada que ver, cuenta con su trabajo en el 'War Requiem' de Britten y 'El Mesías' de Händel con la versión de Mozart y puesta en escena de Bob Wilson. "Para el coro es ir al extremo, no solo como cantante y actor sino como bailarín con danzas de inspiración folclórica que requieren de un estado físico determinado y de un entrenamiento". La respiración es la base del canto y se ve afectada por los movimientos y el ritmo de la danza. "Se han necesitado muchas horas de ensayo en sala y en escena", reconoce agradecido del tiempo que han tenido para ensamblarlo todo ayudados por la coreógrafa Evelin Facchini que logra crear un lenguaje propio a partir del diferentes danzas europeas.
- Ray Loriga: 'Cada día me gusta más irme a dormir, porque es la única cosa que es gratis
- José Luis Rodríguez, el Puma: 'Estoy despidiéndome del público con calma antes de retirarme a los 90 años
- La pasión por el 'young adult' agota en media hora las entradas anticipadas del Crush Fest 2026
- El controvertido 'Lohengrin' de Katharina Wagner acaba en bronca
- Mario Vaquerizo: “El ‘nancyrubismo’ se ha impuesto: hoy los conciertos son con bases pregrabadas y no pasa nada”
- Borja Cobeaga: 'Desde que soy padre, entiendo mejor a quienes deciden no serlo
- Katharina Wagner: 'Llamarse Wagner es una bendición y una maldición al mismo tiempo
- Mónica Naranjo: 'Quedarme encasillada es algo que me daba mucho miedo, y me rebelé