Arte

El Museo del Castillo de Peralada exhibe, por primera vez, parte de su colección de arte oriental

Este sábado 15 de febrero, a las doce y media del mediodía, se inaugurará en la biblioteca la exposición 'La colección de arte oriental. El legado de un mecenazgo' e incluirá una conferencia sobre arte oriental en Cataluña

La muestra incluye una selección de 185 piezas de las 650 que componen hoy en día el fondo iniciado en los años treinta por Damià Mateu y ampliado por su hijo Miquel y su nieta Carmen

Maribel González, directora del Museo del Castillo de Peralada, con una de las piezas de la exposición.

Maribel González, directora del Museo del Castillo de Peralada, con una de las piezas de la exposición. / EPC

Cristina Vilà Bartis

Peralada
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

"Detrás de cada pieza hay una historia", ha asegurado la conservadora del Museo del Castillo de Peralada, Susana Garcia, durante la presentación, este martes por la mañana, de la nueva exposición que se exhibirá en la histórica biblioteca y que sirve para presentar al público, noventa años después, parte de la colección de arte oriental que reunió el 5 de 1932 hasta su muerte, y, posteriormente, dando continuidad a la colección y ampliándola, su hijo Mateu y su nieta, Carmen.

La muestra, que se inaugura este sábado 15 de febrero, a las doce y media del mediodía, con una conferencia de la doctoranda de la UAB, Helena Moreno, especializada en arte oriental en Cataluña, reúne una selección de 185 piezas, las mejores de la colección, de las 650 que componen hoy en día el fondo de arte oriental de Peralada. Entre esta selección, que hasta ahora se preservaba en los almacenes, hay piezas con mil años de historia como una campana Txong, datada del siglo X, que tocaban los monjes o almohadas de cerámica, datados del siglo XVI, que servían para que los fumadores de opio reclinaran la cabeza y que éste no tuviera contacto con los insectos o la suciedad.

La colección de Damià Mateu nace durante los años treinta del siglo XX, en un contexto muy especial, cuando, tanto en Europa como en América, "los museos de arte oriental estaban en boga", pues, quiso dotar a Barcelona, su ciudad de nacimiento, de representación de arte oriental de otros corresponsales como es el caso de Elvira Elías o Juan Fabré. En este sentido, en la exposición se exhibe parte de la correspondencia y tratos comerciales que mantuvo con todos ellos. Susana Garcia, co-comisaria de la exposición. Cuando estalla la Guerra Civil Española, la mayoría de estas piezas son embaladas y enviadas a Olot para ser preservadas y, como sabrán más tarde, buena parte de ellas terminarán en el Museo de Arqueología de Barcelona. De hecho, la colección no será devuelta a los familiares de Mateu hasta una década más.

Esto responde al legado dejado por Damià Mateu a sus cinco hijos, entre ellos Miquel Mateu. De estas cinco divisiones, hoy día sólo dos se conservan intactas, mientras que las otras tres se han ido vendiendo y dispersando por el mercado de arte. Se da la circunstancia de que, en la exposición se podrá admirar una pieza recién adquirida por el Castillo de Peralada y que formaba parte del legado original de Damià Mateu: una cabeza búdica de piedra basáltica de los siglos X-XI de Siam.

En la muestra, que se podrá ver a lo largo de todo un año, están representadas todas las técnicas, desde tejidos, cerámica, jade, marfil, tallas, objetos con funcionalidad diversa. Entre ellos, hay piezas de origen japonés, como una selección de máscaras de pequeño formato que, como matizó Maribel González, directora del Museo del Castillo y también co-comisaria de la exposición, "representan estados de ánimos, estatus social o la edad del personaje". También se pueden contemplar unos jarros bellamente decorados que recuerdan el lenguaje creado por las mujeres chinas, "excluidas de la cultura masculina", y que utilizaban para comunicarse entre ellas y al margen de los hombres. También hay pebeteros, urnas funerarias, juegos de peines y espátulas de gran belleza, tallas, tabaqueras finamente ornamentadas con técnicas ancestrales y cuatro xilografías hechas sobre papel de arroz.