Música
Mohamed Soulimane, director de la Orquesta Árabe de Barcelona: "Queremos ser la voz de un colectivo que no viene a robar, sino a llevar cultura"
Mohamed Soulimane, director y fundador de la Orquesta Árabe de Barcelona, es ingeniero electrónico, pero nunca ha ejercido como tal. La música, en cambio, ha sido su compañera y aliada desde pequeño: "Gracias a ella he podido crecer como persona, ella abre la mente y los sentimientos", explica

El músico Mohamed Soulimane con su violín, en uno de los talleres ofrecido en la escuela Anicet de Pagès, en Figueres, la semana pasada. / EDUARD MARTÍ
Hablamos con Mohamed Soulimane, director y fundador de la Orquesta Árabe de Barcelona, al acabar el taller que ha impartido a alumnos de 3º de primaria de la escuela Parc de les Aigües de Figueres. Explica que hace habitualmente talleres, pero nunca los hace igual. "Para mí, ser músico es tener la suerte de ser un transmisor de la energía que ve a la gente en el espacio, pasa por mi estado de ánimo, se mezcla todo y sale en forma de música. Por eso nunca debe ser lo mismo porque, si no, no seremos músicos, sino trabajadores de la música". A los niños les habla de música y valores: "Porque sois grandes personas, sois grandes músicos".
Durante el taller en la escuela Parc de les Aigües ha explicado a los niños que usted nació en un pueblo pobre del norte de Marruecos y que con una lata de aceite y un mango de escoba se hizo el primer violín.
Sí, nací en una región abandonada por temas políticos en los que no había oportunidades, no para ser músico, sino para ser cualquier cosa. Cuando terminé el bachillerato, ni se me pasó por la cabeza decirle a mi padre: me gustaría seguir haciendo música y no iré a la Universidad. No pude plantearlo, porque si ya era imposible conseguir un trabajo normal, de músico era aún más imposible. Así, llegué a Barcelona con una beca para terminar el graduado superior en ingeniería electrónica en Bélgica. Y esa parada que debía ser de dos semanas, se ha convertido en casi treinta años aquí.
¿Qué le llevó a quedarse?
Llegué septiembre, por las fiestas de la Mercè, estuve en plaza Catalunya y vi un escenario enorme que yo, en Marruecos, sólo lo veía en televisión. Me pregunté cuándo tocaría yo allí. Lo hice tres años después, porque soy muy terco y, cuando se me mete algo en la cabeza, intento conseguirlo. Así fue mi vida. Conseguí cosas en un tiempo muy corto, cosas que se han complicado mucho y todavía me quedan por conseguir. Es la vida.
Uno de estos logros ha sido la Orquesta Árabe de Barcelona.
En sus inicios, estuve colaborando con mucha gente, porque no había músicos marroquíes. La inmigración marroquí era para ir a Lleida a trabajar cosechando fruta o la construcción. De hecho, cuando me presentaba y decía que era de Marruecos y músico, nadie creía, llegaron a mirar las manos y tocarlas. Pensé: ¿por qué no encontrar a tres o cuatro músicos marroquíes y hacer un intento? Porque no había nada. Pensé que debíamos ser como los portavoces de un colectivo de personas que no viene aquí para traer problemas o robar carteras a las Ramblas, sino para llevar cultura, instrumentos, cosas de las que podrán aprender mucho. Como estuve colaborando con mucha gente para poder introducir mi música en la música catalana, española, flamenca, jazz o mediterránea, y, cuando los necesité, ellos estuvieron a mi lado, me dieron toda la ayuda posible y el proyecto que empezó hace veinte años, hoy ha visitado cincuenta y seis países y ha hecho giras mundiales.
¿Qué clase de música interpretan?
Es una música que identifica al grupo en sí, que es una pequeña alianza, no de civilizaciones porque, para mí, sólo hay una y es de todos, sino de culturas diferentes que nos unen. A mí, los guetos no me gustan. Los marroquíes que vienen de Marruecos y se van a un barrio y se hacen el gueto y no saben ni aprender, ya no el catalán, sino el castellano... Hay personas que llevan muchos años viviendo aquí y no saben ni hacer una frase. A mí me gustan las mezclas y el grupo es el resultado de quienes somos: catalanes de aquí, de toda la vida, y marroquíes que nacimos en Marruecos y esa unión para hacer música, el sonido que llevamos es el resultado de todo ese trabajo. Interpretamos composiciones nuestras cien por cien, y temas del repertorio tradicional y popular, incluso moderno, de la parte norte de África con arreglos nuestros.
Pueblos del Mediterráneo sur.
En Europa, cuando se habla del Mediterráneo se habla de España, Italia, Francia, como si el resto no existiera. El Mediterráneo es un mar muy pequeño, casi un lago, que está rodeado de mucha cultura y desgraciadamente con tantos muertos que vienen del norte de África. Pero vemos el lado positivo, ese núcleo cultural es tremendo. Esto nos une.
Algunos no quieren verlo.
En un concierto que dimos en el Auditori de Barcelona, un periodista escribió una frase que había escuchado junto a la mesa donde vendíamos los discos. Una chica le decía a su amiga: "Voy a comprar este disco y se lo regalaré a mi madre, que seguro que empezarán a caerle mejor los moros". Éste es el objetivo de la música. Yo soy la voz de aquellos emigrantes que no la tienen: del agricultor que está en Lleida, a los que están discriminando y hacen dormir con los cerdos. Y no necesariamente debe ser musulmán, africano o marroquí, no; lo que nos une a muchos es la palabra emigrante.
La pluralidad es enriquecimiento.
Hay mucha gente que nos califica de pobres emigrantes. Yo siempre digo: soy emigrante, pero no pobre. Al contrario, porque venir aquí, a un país que todo está en tu contra porque eres musulmán, árabe, emigrante, africano y marroquí, cinco cosas que, sólo con una de ellas, ya es suficiente para que la gente te odie. Pero yo, con estas cinco cosas, he logrado hacer grandes cosas que mucha gente de aquí no ha podido hacer. Y esto, para mí, es una fuerza de voluntad que hace que yo sea emigrante pero no pobre.
- José Luis Rodríguez, el Puma: 'Estoy despidiéndome del público con calma antes de retirarme a los 90 años
- PACMA pide que la edad mínima para asistir a los toros sea la misma que para ver 'Tardes de Soledad
- El misticismo barroco de Zurbarán dialoga con artistas contemporáneos en el MNAC
- Rigoberta Bandini: ''Jesucrista Superstar’ es una mujer desquiciada, que soy yo y somos todas
- Hollywood no planta esta vez cara a Trump
- Coco Comín revela tres casos de acoso sexual en su escuela de danza: 'Los he liquidado en 30 segundos
- Muere a los 78 años el actor y director de teatro Xavier Serrat
- Un juzgado de Barcelona estudia parar la distribución del libro con el testimonio de José Bretón