En Razzmatazz

El primer Campeonato de Catalunya Freestyle en catalán reivindica la lengua a través del rap

La iniciativa pionera reúne a dieciséis artistas en la final celebrada en Razzmatazz

Violadores del verso vuelven a rapear juntos en vivo más de una década después

El primer Campeonato de Catalunya Freestyle en catalán reivindica la lengua a través del rap

El primer Campeonato de Catalunya Freestyle en catalán reivindica la lengua a través del rap / ACN

Albert Hernández

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El primer Campeonato de Catalunya Freestyle en catalán, cuya final se ha disputado en Razzmatazz este domingo, busca difundir la lengua a través del rap. Así lo ha asegurado Jordi Estivill, miembro de la organización del certamen, quien ha explicado que mediante esta música se puede "llegar a sectores que normalmente no la hablan". Estivill también considera que es "una buena herramienta" para lograrlo y ha defendido que "hoy el ganador es el catalán".

Se trata del primer torneo de rap improvisado en este idioma de la historia y un total de 16 freestylers han subido al escenario, tras una serie de rondas clasificatorias llevadas a cabo durante 2024 en Barcelona y su área metropolitana (Hospitalet de Llobregat y Terrassa, entre otras ciudades), así como en Andorra y Lleida.

La sala barcelonesa ha colgado el cartel de entradas agotadas para presenciar esta final. Estivill considera que se ha reunido un buen nivel, tras los progresos de los participantes en las rondas clasificatorias organizadas a lo largo de 2024, y sostiene que esto es “fruto del entrenamiento, del talento de los competidores y de la motivación y ganas de impulsar” este género en catalán.

Estivill ha insistido en que se está haciendo “historia” con esta primera edición y ha expresado su deseo de que el campeonato siga expandiéndose por el territorio catalán en el futuro. El organizador ha admitido que le gustaría “celebrar una final en Girona, Lleida, Tarragona, las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana”, e incluso que algún día se puedan organizar regionales o comarcales para definir los clasificados que llegarán a la gran final.

El ganador del torneo ha sido Dani Entreliti, de Banyoles, tras imponerse en la final al mataronense Vanks. Ambos llegaron a la última ronda tras superar en semifinales a Yung Rovelló, de Sant Pol de Mar (Maresme), y a Joel, de Reus.

“Normalizar el uso de la lengua”

Marina Bou, finalista que ha competido como Marina, ha asegurado que para ella se trata de “normalizar el uso de la lengua”. La cantante ha explicado que apuesta por este idioma porque es catalana y lo usa en su vida diaria: “Lo utilizo para hacer algo que me gusta”. Por su parte, Poveda, otro de los 16 finalistas, ha señalado que, como “habla castellano igual que catalán”, puede competir en batallas de uno contra uno en ambas lenguas.

Además, Poveda destaca que el público que asiste a estas competiciones “anima más” en comparación con otros eventos en los que ha participado, ya que cada artista, según ha explicado, lleva a sus propios seguidores. De hecho, en su opinión, esto sucede “porque todos ya se conocen”.

Los inicios en 2021

El origen de esta iniciativa se remonta a 2021, con los primeros encuentros de estos especialistas organizados por el colectivo Raplegats, en los que participaron una decena de personas. El proyecto Perifèria Gold Battle, que utiliza el rap como herramienta transformadora, dio un gran impulso al freestyle en catalán al ganar el Premio Lluís Carulla 2022 a la mejor idea.

Gracias a esto, la colaboración entre Gold Battle (encargada de montar este tipo de espectáculos), la asociación cultural Llobregat Block Party y Raplegats llevó a la organización de este primer campeonato en catalán.