Nueva temporada

Ubú reina en un Museu Picasso que explorará el vínculo entre el artista y la sala Gaspar de Barcelona

El museo barcelonés prepara una reordenación de la colección que enfatice su propia historia y dedica exposiciones a Alfred Jarry y la relación entre Picasso y los galeristas Joan y Miquel Gaspar en pleno franquismo

MULTIMEDIA|  'Picasso: el carácter de un genio'

Los museos municipales de Barcelona cierran 2024 con 4,7 millones de visitantes

Colas a las puertas del sala Gaspar para ver la exposición de Picasso en 1960

Colas a las puertas del sala Gaspar para ver la exposición de Picasso en 1960 / MUSEO PICASSO

David Morán

David Morán

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Después de cerrar 2024 con récord histórico de visitantes y más de un millón de personas retratadas en taquilla, el Museu Picasso de Barcelona ahonda en la contextualización de la obra 'picassiana', los alrededores del genio, y prepara para 2025 una temporada centrada en la onda expansiva de su trabajo y su primer círculo de amistades. Picasso como agente catalizador y la capital catalana como kilómetro cero de buena parte de su universo creativo. 

En el horizonte, una reordenación de los espacios colección permanente (“tenemos que explicar más, pero no con palabras, sino con silencios”, ha asegurado el director del museo, Emmanuel Guigon), y una gran muestra para glosar la relación entre Pablo Picasso y Joan y Miquel Gaspar, galeristas que expusieron de forma regular la obra del artista en Barcelona entre 1956 y 1973 y fueron escenciales en la llegada a la ciudad de 'Las Meninas', joya de la corona del imaginario cubista. “Es una exposición de contextualización que, como las de Sabartés, Gustau Gili y 'De Montmartre a Montparnasse', sigue escribiendo la gran novela picassiana”, ha dicho Guigon. 

En este capítulo, la memoria se detiene en la Barcelona de mediados del siglo XX para reconstruir en 3D la Sala Gaspar de Consell de Cent, evocar las gigantescas colas que se formaron a sus puertas en 1960 coincidiendo con la exposición '30 cuadros inéditos', y mostrar la correspondencia que Pablo Picasso y Jacqueline Roque intercambiaron con Joan y Miquel Gaspar, Elvira Farreras y Ena Alba. En las vitrinas, adelanta Guigon, podrán verse cartas de trabajo y materiales que permiten conocer la faceta de Picasso como curador, pero también felicitaciones navideñas y testimonios visuales y escritos de todas las exposiciones que los Gaspar programaron en su galería. 

"Los Gaspar fueron un motor de la lucha por la difusión de la obra picassiana en la ciudad de Barcelona y pieza clave para la recepción de Picasso durante el franquismo y la Transición y para la creación del propio museo. Es muy importante recuperar el tejido cultural que se creó desde la sala Gaspar”, ha reivindicado el director del museo. La muestra, que podrá verse entre el 26 de junio y el 26 de octubre, también busca poner el acento en el papel de las galerías privadas durante la dictadura y explorar el peso de la censura en la obra de Picasso. "La sala Gaspar programó a Picasso en plena dictadura, con todo lo que eso suponía", ha insistido Guigon, para quien 'Pablo Picasso y la Sala Gaspar' es "memoria de la historia y de la muerte de Franco" en plena conmemoración de los 50 años de la muerte del dictador.

'Ubú Emperador', de Max Ernst (1923). Musee National d'Art Moderne, Centre Pompidou, Paris, France.

'Ubú Emperador', de Max Ernst (1923). Musee National d'Art Moderne, Centre Pompidou, Paris, France. / © MAX ERNST, VEGAP, Barcelona, 2025

El temblor del tiempo

Otro gobernante absolutista y tiránico, el Ubú del autor francés Alfred Jarry, es el hilo conductor de ‘Ubú pintor. Alfred Jarry y las artes’, exposición que del 27 de noviembre al 6 de abril de 2026 mostrará la dimensión y el alcance del mezquino y despreciable protagonista de ‘Ubú rey’.  En palabras de Guigon, “un personaje universal ligado al absurdo de las dictaduras y las guerras, al temblor del tiempo” que impactó en artistas como Max Ernst, Marcel Duchamp, Man Ray, Joan Miró y René Magritte.

Picasso, ha añadido Guigon, estaba “fascinado por la obra de Jarry”, algo que se podrá ver también en una exposición que combinará libros y obra gráfica del dramaturgo francés, padre de la patafísica e inspirador de las sociedades de investigaciones eruditas e inútiles, con piezas de artistas de su círculo íntimo (Paul Gauguin, THenri Toulouse-Lautrec y Pierre Bonnard, entre otros) y material de denuncia de artistas contemporáneos como Robert Wilson y William Kentridge. 

'Picasso y las revistas surrealistas', tercera muestra de la temporada, llegará en otoño y se presenta como una “exposición dossier” que, entre textos y dibujos de Paul Éluard, Michel Leiris, Robert Desnos, Benjamin Péret, Jacques Baron, Salvador Dalí y Man Ray, “descubrirá al público que Picassono fue sólo un pintor surrealista, también fue un poeta surrealista”. "Lo reivinidicamos abiertamente como uno de los nuestros", llegaron a decir en su día André Breton y compañía.

Dibujo de Victor Brauner anunciando una conferencia de Picasso

Dibujo de Victor Brauner anunciando una conferencia de Picasso / Colección particular

Colección más visual

Exposiciones temporales al margen, 2025 estará marcado para el museo de la calle Montcada por una reorganización de la colección permanente que, ha dicho Guigon, ponga aún más énfasis en el origen del museo y explique "cómo se ha hecho la colección, desde la primera obra que Picasso donó en 1919 a la gran donación de 1970". "No vamos a inventar cuadros ni rehacer paredes. Todo tiene que ser más visual, explicar el museo y por qué, por ejemplo, el 'Guernica' no está aquí.

En definitiva, ha aventurado el responsable de la pinacoteca, más obras y más contextualización", Se trata, ha añadido, de  "explicar la historia del museo a través de los amigos de Picasso" . "Es absurdo intentar llenar periodos que, por la historia de este país, no tenemos, pero sí que podemos explicar la relación de Picasso con esta ciudad", ha añadido.

No será esta la única novedad de un curso en el que el Museu Picasso estrenará nuevo acceso y espacio de acogida en la planta baja, incorporará a su programación una 'Tarde de silencio' para colectivos que requieren de unas condiciones ambientales especiales, y pondrá en marcha el carnet Amic/ga Museu Picasso.

Además, el centro se suma a la Han Nefkens-Loop Barcelona Video Art Production, beca artística que ha ganado este año la indonesia Natasha Tontey, e impulsa la primera edición del Premi Sabartés, galardón creado como homenaje al amigo y secretario personal de Picasso que nace con dos modalidades diferentes: académica y de creación artística.