Estrenos de cine

Crítica de 'Las vidas de Sing Sing': teatro entre rejas

Greg Kwedar dirige un drama de superación personal en el que un grupo de presos, mayoritariamente afroamericanos, prepara un montaje teatral

Demi Moore, la actriz que se reinventó después de tomar 'La sustancia'

Una imagen de 'Las vidas de Sing Sing'

Una imagen de 'Las vidas de Sing Sing' / EPC

Quim Casas

Quim Casas

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

'Las vidas de Sing Sing'

Puntuación: * * *  

Director: Greg Kwedar

Intérpretes: Colman Domingo, Clarence Maclin, Sean Blackman

Estreno: 10 de enero de 2025

Sing Sing es el penal más famoso de Estados Unidos junto al de Alcatraz. Allí estuvieron recluidos el gánster Lucky Luciano y el matrimonio Rosenberg, ejecutados por espiar para la Unión Soviética. ‘Las vidas de Sing Sing’ (2023) no es una película carcelaria más, aunque participa de no pocos elementos de los filmes sobre prisiones, de ‘La evasión’ a ‘Fuga de Alcatraz’ pasando por La celda de cristal’, ‘‘Brubaker’, ‘Cadena perpetua’, ‘Celda 211’ o ‘Modelo 77’.

No hay intentos de fuga, ni motines, violencia policial, trapicheos, violaciones o palizas consentidas por los guardias. En este sentido en una cinta tan positivista como blanda, alejada de la sucia realidad. Es un drama de superación personal en el que un grupo de presos, mayoritariamente afroamericanos, prepara un montaje teatral, una forma de realizarse, superar las adversidades y rentabilizar un poco mejor el tiempo pasado entre rejas.

Es, por lo tanto, una película de texto e interpretaciones. El texto procura los conflictos, que van de lo anecdótico a lo personal: las relaciones entre los reclusos que participan en la obra, las desavenencias, el grupo por encima de la individualidad. Lo segundo, en una cinta de estas características es fundamental, y el director del filme, Greg Kwedar, ha conformado el reparto mezclando actores profesionales como Colman Domingo con expresidiarios que vienen a interpretarse a sí mismos aportando a la escena sus antiguas experiencias.

De todo ello surge un tono creíble, muchas veces espontáneo –éxito del director haber sabido capturarlo– que es lo más interesante de la propuesta: la cámara filma un proceso de aprendizaje de ficción que es el mismo de los personajes al hacer el filme.