Ciencias de la Tierra

La contaminación del aire durante el Imperio Romano redujo el cociente intelectuaI europeo

Los registros de núcleos de hielo del Ártico indican que los niveles atmosféricos de plomo tóxico aumentaron considerablemente cuando el Imperio Romano comenzó a extraer y fundir metales

La contaminación por plomo en el Imperio Romano provenía en gran medida de la minería para la extracción de plata.

La contaminación por plomo en el Imperio Romano provenía en gran medida de la minería para la extracción de plata. / Crédito: djedj en Pixabay.

Irene Savio

Irene Savio

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La contaminación del aire causa cada año la muerte de miles de personas, incluso más que la guerra. Es un factor grave de enfermedades y muertes prematuras. Es un hecho sabido y ratificado por la ciencia. Pero la novedad es que ahora hay cada vez más pruebas de que la humanidad lleva siglos enfrentándose a este problema. Así lo concluye un reciente estudio científico que sugiere que la contaminación por plomo pudo haber afectado las capacidades cognitivas de los antiguos romanos, con repercusiones en todo el continente europeo.

La investigación, publicada en la revista académica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), fue llevada a cabo por un equipo de científicos norteamericanos y europeos liderados por el Instituto de Investigación del Desierto (DRI), una entidad de EEUU especializada en estudios sobre el medioambiente. El equipo ha sacado a la luz un descubrimiento que, con toda probabilidad, también era desconocido para los directos interesados: los niveles de contaminación del aire en la época romana, debido a la exposición al plomo, habrían causado "descensos cognitivos de entre 2,5 y 3 puntos de coeficiente intelectual en todo el Imperio", según sus cálculos.

Núcleos de hielo

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron núcleos de hielo del Ártico con el objetivo de identificar períodos de contaminación por plomo durante la época de la Pax Romana. Este periodo, que se extendió desde el año 27 a.C. hasta el 180 d.C., marcó el mayor esplendor del Imperio Romano, cuando Roma dominaba desde el Mediterráneo hasta las islas británicas y vivió un gran auge económico.

Sin embargo, al analizar la calidad del aire de esa época utilizando métodos modernos, los investigadores descubrieron que precisamente ese crecimiento económico también habría sido uno de los principales factores de contaminación del aire, por actividades como la extracción y fundición de plata —una industria en auge en aquel entonces—, así como el uso de plomo en cosméticos en polvo, lo que liberó entre 3 y 4 kilotoneladas de plomo al año en la atmósfera, acumulando un total de más de los 150 ng/m³. Esto afectó de manera significativa la salud de la población romana, especialmente de aquellos que vivían cerca de las minas, así como de niños y bebés.

Siglos de contaminación

Los especialistas descubrieron asimismo que la contaminación atmosférica por plomo comenzó durante la Edad del Hierro y alcanzó un punto máximo durante finales del segundo siglo antes de Cristo en toda la región del Imperio Romano. Luego disminuyó y volvió a aumentar, hasta estabilizarse sobre la Alta Edad Media, entre los siglos V y X después de Cristo, y experimentar nuevos cambios con el advenimiento de la Revolución Industrial, a partir de mediados del siglo XVIII.

Sin embargo, los registros de núcleos de hielo también muestran que la contaminación por plomo en el Ártico fue hasta 40 veces mayor que la registrada en el Imperio Romano durante el pico histórico más elevado, eso es, a principios de la década de 1970. Esto demuestra una vez más que los seres humanos han estado afectando su salud durante miles de años en pro del desarrollo económico, concluyeron los científicos.

¿Caída del imperio?

El resultado de la investigación también podría traer otro descubrimiento. Según equipo más reducido de investigadores, también existe la posibilidad de que la contaminación por plomo acelerara la caída del Imperio Romano. Este nexo, sin embargo, no tiene un consenso unánime entre los científicos y el líder del estudio, Joseph R. McConnell, ha afirmado que es necesario llevar adelante mayores investigaciones, involucrando a científicos de otras ramas de las ciencias. 

 "Es necesario evaluar múltiples factores sociales antes de sugerir un declive cognitivo generalizado", ha coincidido Christopher Loveluck, arqueólogo de la Universidad de Nottingham y quien no fue parte de la investigación. "Epidemiólogos e historiadores tendrán que determinar si (la contaminación por plomo) cambió la historia y en qué medida", ha explicado el propio McConnell. De acuerdo con los investigadores, esta situación sería el primer ejemplo de contaminación humana masiva del medioambiente de la historia.

Las consecuencias para la salud derivadas por la contaminación provocada por el plomo es un problema conocido hoy, en nuestros días. Tanto que se ha comprobado que, incluso en niveles bajos, afecta el desarrollo cognitivo de los niños. Sin embargo, el pendiente que quedaba por conocerse es cómo moldeó nuestro mundo hace 2.000 años. Parte de la respuesta podría encontrarse en la memoria del Ártico.

Referencia

Pan-European atmospheric lead pollution, enhanced blood lead levels, and cognitive decline from Roman-era mining and smelting. Joseph R. McConnell et al. PNAS (2025). DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2419630121