Historia
Los sueños truncados de Dalí: un surtidor de agua de 200 metros y una corrida de toros en su museo de Figueres
El libro "Historia del Teatro-Museo Dalí de Figueres" de Max Pérez y Josep Playà revela un puñado de detalles sobre el proceso de construcción del museo
«La historia del Teatro-Museo Dalí es lo que se hizo, pero también lo que no. Se cree que el museo es el 50% de lo que Dalí pensó», explica el filósofo Max Pérez. En el tintero se quedaron muchos proyectos: por imposibles o alocados, como una corrida de toros con Ángel Peralta en el patio del futuro museo, por falta de recursos o de tiempo... «Algunos eran una auténtica obsesión por él», admite el periodista Josep Playà recordando la vidriera hipercúbica plegable que le propuso a Emilio Pérez Piñero para cerrar la arcada que separaba el espacio bajo la cúpula del patio al descubierto. A pesar de la repentina muerte del arquitecto, Dalí no dejó de insistir, incluso cuando ya estaba enfermo.
Otro proyecto mayúsculo no realizado fue cuando, tras asistir a la representación del Misterio de Elche, encargó una fuente a Carles Buigas que el pintor quería instalar en el mismo patio del museo: tendría un manantial que llegaría a los 200 metros de altura, una «fuente luminosa que sustituiría a la luminotécnica de los fuegos artificiales de Elche y Figueres sería el escenario y los tres días del triunfo del misticismo vertical del pueblo español».
Sobre estos dos proyectos, pero también unos cuantos más, Max Pérez y Josep Playà hablan suficientemente en 'Historia del Teatro-Museo Dalí de Figueres' que ha publicado el Ayuntamiento de Figueres y el Museo del Empordà y que se presentó la semana pasada bajo la cúpula daliniana. El libro, que incluye muchos artículos de especialistas, quiere ser, en palabras de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Figueres, Mariona Seguranyes, «un homenaje de la ciudad al pintor», un artista que «tenía una hoja de ruta clarísima», pero que para poder llevarla a cabo le hizo falta la complicidad de un montón de personas del territorio, más allá de los políticos.
Es por eso que Pérez y Playà han querido que el libro, y la exposición paralela a la Sala el Matadero, que puede verse hasta el 9 de marzo, se convierta en un reconocimiento «al trabajo de industriales y artesanos» . El libro está relleno, pues, de nombres de personas sin las cuales el museo no sería como es: el contratista de obras Benito López, el granadino, quien, entre otras tareas, preparó y fijó los panes de cortezas de la fachada de la Torre Galatea; el molde lo hizo Bartolomé Toledo, al que Dalí llamaba en Plásticos, y que también se encargó de hacer los huevos de poliéster y los maniquíes dorados de la cornisa, los soldados romanos con barras de pan en la cabeza de la fachada y el esclavo de Miguel Ángel. Otros personajes citados son Joan Samaniego, Francisco Cruanyes, especialista en poliéster o el herrero Joan Quintà. Entre los industriales estaban Industrias Fita, la carpintería Bosch, la tapicería Luis XV, Transportes Padrosa, entre otros.
Otro de los proyectos que no vieron la luz, pero que Dalí tenía mucho empeño en que fuera posible, era dedicar una sala de homenaje al museo a su primer profesor de dibujo, Juan Núñez-Fernández, fundador de la Escuela de 'Artes y Oficios Artísticos de Figueres. «Tenemos documentados todos los esfuerzos que hace Dalí por ponerse en contacto con la familia y citamos las cartas en el libro», explica Pérez. En este caso, el impedimento fue "la dificultad para conseguir obra".
Una gigantesca escala imperial
Durante la investigación, ambos investigadores encontraron otro proyecto de gran tamaño que no llegó a buen puerto. Se trata de una gigantesca escalera imperial que debía unir el antiguo patio de butacas y el escenario según diseño del artista rumano Horia Damian. En la exposición se exhibe una fotografía de la primera maqueta que preserva el Archivo Municipal de Figueres. De aquel proyecto que no salió adelante quedan huellas en el mismo museo: unas bolitas de cristal azules que debían ir a la puerta y la rampa -debían ser 200.000- y que pueden verse en la vidriera actual.
Josep Playà y Max Pérez también han rescatado otro proyecto no completado: la búsqueda que emprendió Salvador Dalí de un óleo sobre lienzo de gran tamaño de Ramon Martí Alsina, 'El gran día de Girona' (1863-1864) que quería poner en su museo. "Dalí no lo encontraba en 1973 porque estaba en el almacén del Museo Municipal de Bellas Artes (actual MNAC) a la espera de una restauración", detallan los autores en el libro. Una restauración pendiente desde hacía más de tres décadas y que tuvo que esperar a cuatro más para que se hiciera realidad. Actualmente, la pieza puede verse en la actual sede de la Generalitat de Catalunya en Girona, el antiguo Hospital de Santa Caterina. «La gracia siempre de Dalí es que de cada pieza puedes ir estirando el hilo y este libro abre campo a mucha búsqueda», confirma Playà. Durante la investigación, reconoce el periodista, se les abrieron muchos interrogantes respecto al porqué no se hicieron estos proyectos, entre ellos que era el propio Dalí «que cambiaba de opinión sobre la marcha».
Un cartel que se esfumó
Tanto el libro como la exposición que han ideado abre puertas a indagar y estirar el hilo de misterios curiosos. Es el caso de un cartel que hizo Dalí para publicitar su museo, una obra de grandes dimensiones que desapareció "seguramente a causa de la lluvia y la tramontana". En la prensa, pero se informaba de cómo se descolgó para «restaurarla». La realidad es que se esfumó. Sólo queda una fotografía, ahora todo un tesoro, que en la exposición da la bienvenida a los visitantes y la imagen de la perfomance que hizo Dalí, con una modelo desnuda cubierta de pintura.
Otro tesoro que sí ha aparecido y que se puede ver en la exposición llega directamente desde el despacho del arquitecto Oscar Tusquets: un plano sobre perspectivas y detalles de la sala Mae West, de 1974, que tenía colgado en casa y que nunca había enseñado. De hecho, existió una versión a color que el propio Tusquets vendió y se exhibe actualmente en un museo en Chicago.
- Fermin Muguruza: 'La gente tiene miedo a organizar un concierto mío, sabe que sufrirá una persecución
- Premis Gaudí 2025, en directo: hora, dónde ver y última hora de los nominados y premios
- El toque emotivo de 'El 47': las palabras de Joana Vital, la nieta del protagonista real
- El discurso de Eduard Sola al recoger el Gaudí por 'Casa en flames' se viraliza en redes
- ‘El 47’ arrasa en unos Premis Gaudí muy reivindicativos
- Dónde ver 'El 47 Casa en flames', y las demás películas nominadas a los Gaudí
- Eduard Sola habla tras su discurso viral en los Premis Gaudí: 'Mi abuelo fue minero y luego paleta y yo me dedico a escribir
- Y uno se cree': así se escribe una canción a cuatro manos con Joan Manuel Serrat