AGENDA CULTURAL

Qué hacer en Madrid esta semana: un carnaval de los animales en el Español, surrealismo en familia en el Círculo, la pintura 'cool' de Alex Katz...

'Soñando el carnaval de los animales', en el Teatro Español el 21 de diciembre al 5 de enero.

'Soñando el carnaval de los animales', en el Teatro Español el 21 de diciembre al 5 de enero. / Cedida

Daniel R. Mesa

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

A principios de año, Madrid dio la bienvenida a una nueva galería a su circuito del arte. E Ciento Veinte, nombre de este espacio impulsado por la mexicana Karmele Rodríguez, abrió sus puertas en enero junto a la Plaza de la Lealtad con el objetivo de favorecer las relaciones en el mundo del arte entre Latinoamérica y Europa. Desde entonces han pasado por sus muros la obra de artistas como Emilio Chapela o Perla Krauze. Estos días le toca el turno a Abdul Vas, un pintor de origen venezolano cuyas piezas inspiradas en el universo de AC/DC -inevitable consecuencia de su obsesión por la banda de los hermanos Young- llevan años dando la vuelta al mundo y siendo exhibidas en ferias como ARCO y galerías de Tokio o Nueva York. En la exposición titulada Borrowed Time, Vas amplía horizontes retratando también a escritores como Emily Dickinson, T.S. Eliot o William Faulkner, y jugadores de la NFL, como Rom Brady o Barry Sanders; personalidades que, según el propio artista, consiguieron al igual que los artífices del Back in Back crear un espacio que se ha mantenido ajeno al paso del tiempo y las modas.

Más información

Cuándo: Hasta el 8 de febrero

Dónde: E Ciento Veinte (C. Antonio maura, 18)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

En medio del desierto cultural que dejó la España autárquica del franquismo, el fotógrafo Nicolás Muller destacó por ser uno de los grandes retratistas de un tiempo gris y sombrío, para quien la autenticidad de lo retratado era tanto o más importante que su depurada técnica al objetivo. Miembro destacado del privilegiado grupo de fotógrafos húngaros de su generación -Robert Capa, Brassaï, André Kertész…-, también como ellos, Muller abandonó su país huyendo del nazismo, estableciéndose en París, donde trabajó como fotorreportero para el París-Match o el France Magazine, y, más tarde, en Tánger y España, donde hizo migas con intelectuales del Madrid de la época como Lorenzo Goñi, María Zambrano, Gerardo Diego o Pío Baroja. Desde estos días y hasta el mes de marzo, su obra podrá verse en la sala de fotografía de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que dedica al húngaro la muestra Nicolás Muller: belleza y compromiso; una exposición compuesta de un conjunto de instantáneas y material bibliográfico procedente de diferentes colecciones y épocas con la que acercarnos un poco más a una de las miradas más directas, reflexivas y desnudas de la fotografía.

Más información

Cuándo: Hasta el 2 de marzo

Dónde: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (C. Alcalá, 13)

Precio: 6 euros

Web: pincha aquí

Considerado el cronista de la vida moderna americana, Alex Katz consiguió alejarse de la técnica dominante entre sus coetáneos con un trazo luminoso y rico en colores y formas planas en el que acercaba dos mundos a priori lejanos: la abstracción y el figurativismo. Su perspicacia y singular mirada -más observadora que crítica-, llevó a Katz a condensar la esencia del mundo que lo rodeaba a través de escenas cotidianas en las que retrataba a amigos, vecinos y familiares, y que con los años conforman un coherente y valioso catálogo de las rutinas de la clase media norteamericana a lo largo de décadas enteras. La exposición, que puede verse estos días en el CAC López de la Serna, nos presenta un conjunto pinturas desde 1975 hasta principios de la década de 2010 que permite apreciar de cerca el personal y depurado estilo del de Brooklyn -al que tantas veces la crítica se ha empeñado en relacionar con el pop art-, además de varios ejemplos de su producción en gran formato, en los que la presencia femenina y los espacios naturales de Maine vuelven, como en gran parte de su obra, a ser los motivos centrales.

Más información

Cuándo: Hasta el 14 de marzo

Dónde: CAC López de la Serna (C/ de Guecho, 12)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

La Paloma son uno de esos grupos a los que solo les ha bastado un disco de larga duración -y qué disco- para entrar por la puerta grande de la escena musical patria. Pero no solo aquí, el pelotazo que dieron con la publicación de Algo ha cambiado (La Castanya, 2023) los ha llevado también a tocar en México y Londres (¿los próximos Hinds con más testosterona?). Y lo más difícil, militando en un sonido que no es precisamente el que más aúpa su generación, pero que sí nos llena de nostalgia a los que crecimos oyendo discos de showgaze, los riffs de Dinosaur Jr. o el indie pop noventero de Pavement. Quienes todavía no hayan bailado en directo Algo ha cambiado, el próximo sábado día 21 podrán hacerlo en La Riviera, donde los madrileños pondrán el broche final a la gira de su álbum de debut en una cita donde, vaticinamos, despacharán otros de sus grandes temas pertenecientes a sus EPs, como el hitBravo Murillo o su acertada versión de Una Persona Sospechosa de Los Punsetes.

Más información

Cuándo: 21 de diciembre

Dónde: La Riviera

Precio: Desde 18 euros

Web: pincha aquí

Coincidiendo con la exposición que el Círculo de Bellas Artes dedica estos días al pintor surrealista Max Ernst, La Sala de Columnas del edificio del 42 la calle Alcalá se convertirá del 21 al 29 de este mes en el hogar de un programa con propuestas y actividades pensadas para disfrutar en familia, y donde no faltarán fantasía, imaginación y, cómo no, ¡mucho surrealismo! Un lugar abierto a todos en el que refugiarse de las masificaciones y el consumo propios de estas fechas donde pasar buenos ratos entre juegos, música pop en directo y talleres. Todo ello salpimentado por la temática del surrealismo, y con la obra de Dalí, André Breton o el propio Marx Ernst como guía. Partidas de ajedrez, una creación colaborativa de un paisaje navideño, un baúl de disfraces absurdos, un masterclass de K-Pop, una disco Dadá, conciertos de Chico Trópico, Julián Mayorga y Oumoukala Sow, y mucho más en el mejor plan de la Navidad con el que darle una vuelta y un poco de humor a estas fechas.

Más información

Cuándo: Del 21 al 29 de diciembre

Dónde: Círculo de Bellas Artes (C. Alcalá, 42)

Precio: Gratis

Web: pincha aquí

Pasamos de la Navidad al Carnaval en un abrir y cerrar de ojos, pero los sueños surrealistas nos persiguen en otro de los planes familiares más punteros de esta semana. Esta vez, nos adentramos en la imaginación de un fauno. ¿Con qué sueña? Probablemente con animales de África, de Asia o de Australia; con especies voladoras, con bestias que surcan mares o que corren a gran velocidad; con animales que viven plácidamente en granjas y con otros que se extinguieron hace siglos. Si metemos a todos estos seres en una coctelera y añadimos la música de Debussy y Camille Saint-Säens, unas notas de humor, litros de poesía y mucha imaginación obtendremos Soñando el carnaval de los animales; una nueva producción de la compañía Títeres Etcétera (Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud) dirigida por Enrique Lanz en la que los animales surgen de la música y los músicos hacen el animal. Una sucesión de sorpresas y eventos sin más lógica que la de los sueños, ante la que no queda otra que dejarse llevar.

Más información

Cuándo: Del 21 de diciembre al 5 de enero

Dónde: Teatro Español (Pl. de Santa Ana)

Precio: De 6 a 15 euros.

Web: pincha aquí

Premio Nacional de Literatura Dramática en 2021, el madrileño Pablo Remón lleva más de una década resonando con fuerza en los mentideros de las artes escénicas, si bien en los últimos años ha pasado directamente a convertirse en una pieza clave del puzzle nuevo teatro español. Tras el éxito de Los farsantes y de su reciente y aplaudida adaptación de Chejov Vania x Vania, el dramaturgo y director vuelve a llevar a las tablas su obra Barbados 2022, estrenada en el año del título, arropado una vez más por los actores Fernanda Orazi y Emilio Tomé. Los textos de esta pieza exploran el mundo de la pareja, la memoria, la comunicación, el amor. Pero también el ruido que acompaña a cada uno de estos elementos y que desemboca casi siempre en sentimientos antagónicos. Barbados 2022 se escribió como parte de una obra anterior, Barbados, etcétera, y se presenta como una ampliación y una relectura del texto original donde lo único que no cambia son los actores. La idea de Remón es reescribirla cada cinco años “de manera que esté permanentemente viva, y que el tiempo haga su trabajo en los actores, en la pareja que interpretan, en los textos, en la obra en conjunto”.

Más información

Cuándo: Del 26 de diciembre al 5 de enero

Dónde: Centro CondeDuque (C. Conde Duque, 11)

Precio: 18 euros

Web: pincha aquí

Del 26 de diciembre al 5 de enero, La Casa Encendida vuelve a convertirse en una fiesta. Brilli Brilli es el nombre de este festival para niñas, niños y familias con la que el espacio de Fundación Montemadrid despide el año celebrando la cultura en todas sus vertientes, con una programación que explora la magia de la creación analógica y propuestas de carácter innovador, todo ello con el juego y la diversión en el centro. En su parte más festiva, Brilli Brilli nos trae la sesión Miniclub de baile, una pinchada de los Hermanos Pizarro y un concierto de Le Parody. Entre los proyectos para experimentar con el arte destacan Zapaburu, que invita a los pequeños a interactuar con la obra de los ilustradores Ruth Juan y Raisa Álava; y varios talleres en torno a la exposición Una expo imprevista, de Hervé Tullet. Por su parte, la actividad ¿Cómo suenan las imágenes? tirará de la sinestesia para invitar al público a sumergirse en una experiencia multisensorial, a través de la cual descubrir la relación entre la imagen y el sonido. Además, la programación presenta la pieza escénica de circo y danza Rojo estándar, e incluye un programa de cine con las películas Salvajes, de Claude Barras, y Las vidas de Marona, de Anca Damian, cinta que inspira el taller Las amistades de Marona, donde los participantes podrán fabricar personajes y configurar un rompecabezas gigante.

Más información

Cuándo: Del 26 de diciembre al 5 de enero

Dónde: La Casa Encendida (Rda. de Valencia, 2)

Precio: Desde gratis hasta 4 y 5 euros por actividad

Web: pincha aquí