Balance
La Filmoteca de Catalunya cierra 2024 con una ocupación que roza cifras prepandemia y encara un 2025 esperanzador
La cinemateca termina un fructífero 2024 con 10.000 espectadores más que el año pasado, un total de 115.617, y apuesta por la diversidad, la preservación y el acento en los programas públicos
Pablo La Parra coge el timón de una Filmoteca en permanente reinvención: "El cine siempre está en transición"
Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
Primero los números: entre el 1 de enero y el 13 de diciembre de 2024, las dos salas de proyecciones de la Filmoteca de Catalunya tuvieron una asistencia de 115.617 espectadores, 10.000 más que el año anterior. Una ocupación del 98,3 por sesión de media, aproximándose a las cifras prepandémicas. Después las ideas: reflexionar sobre la sociedad actual, la interrelación entre diversos autores y profesionales del cine, el análisis de la perspectiva de género, la preservación y conservación del patrimonio fílmico tanto nacional como internacional. Y por último el proyecto: la nueva Llei de la Filmoteca, que se llevará al Govern próximamente y representará el reconocimiento de la filmoteca con estatus autónomo.
Estas han sido las líneas maestras de la rueda de prensa que han ofrecido hoy el director de la Filmoteca catalana, Pablo La Parra Pérez, y la consellera de Cultura, Sonia Hernández Almodóvar. Tras el balance de este fructífero 2024 se han presentado los ciclos y actividades del primer semestre de 2025. La Parra, que empezó con un recuerdo a Marisa Paredes, que estuvo este año en Filmoteca presentando la retrospectiva dedicada a Agustí Villaronga, recordó una de las actividades esenciales del equipamiento cultural: “Hemos restaurado y digitalizado 120 películas de nuestra colección dedicada al cine amateur y en noviembre organizamos un congreso sobre el tema con participación de expertos de 11 países”.
La Parra hizo hincapié también en el impacto que tienen los programas públicos de la filmoteca, los programas de mediación y educación con acento particular en el barrio del Raval, con la filmo-ruta Raval y diversos talleres de creación de cortometrajes. Los ciclos de más éxito de este año han sido los dedicados a Agnès Varda y Alfred Hitchcock, “una combinación ganadora”, y la sala de exposiciones ha tenido 4.000 visitantes.
La programación para la primera mitad de 2025 pone “el acento deliberado en la igualdad de género y en la diversidad de cineastas, estilos y países”, según La Parra. Se anunció un ciclo de cine clásico argentino, esencialmente filmes anteriores a los años 60 pertenecientes al melodrama tanguero, el cine fantástico y el ‘noir’ criollo. También un homenaje a Teresa Gimpera; retrospectivas de dos cineastas malditos estadounidenses, Sam Peckinpah y Nicholas Ray; una integral de Mai Zetterling en el centenario de su nacimiento y las presencias de Ira Sachs y Tsai Ming-liang, entre otros.
El nuevo formato llamado ‘Afins’ recuperará la obra de Helena Lumbreras, cineasta del movimiento clandestino y antifranquistas cuyas películas han sido preservadas por Filmoteca. ‘Els pasos dobles’ tendrá como protagonistas a Isaki Lacuesta, Albert Serra y la diseñadora de sonido Amanda Villavieja, que reflexionarán sobre su trabajo comentando el cine de otros autores. ‘Les golfes’ son las sesiones gamberras con títulos seleccionados por el director Marc Ferrer. Otro de los alicientes de este año será la restauración de un corto encontrado en Camprodon que pertenecía al ejército republicano y quedó perdido al terminar la guerra civil.
- Fermin Muguruza: 'La gente tiene miedo a organizar un concierto mío, sabe que sufrirá una persecución
- Premis Gaudí 2025, en directo: hora, dónde ver y última hora de los nominados y premios
- El toque emotivo de 'El 47': las palabras de Joana Vital, la nieta del protagonista real
- El discurso de Eduard Sola al recoger el Gaudí por 'Casa en flames' se viraliza en redes
- ‘El 47’ arrasa en unos Premis Gaudí muy reivindicativos
- Dónde ver 'El 47 Casa en flames', y las demás películas nominadas a los Gaudí
- Eduard Sola habla tras su discurso viral en los Premis Gaudí: 'Mi abuelo fue minero y luego paleta y yo me dedico a escribir
- Y uno se cree': así se escribe una canción a cuatro manos con Joan Manuel Serrat