Vocabulario
La paella ya no es lo que es: la RAE incorpora cambios en su definición
Chiringuito financiero, dana, wasabi, espóiler... Estas son las nuevas palabras del diccionario de la Real Academia Española
La Real Academia Española (RAE) ha publicado una nueva actualización de su diccionario, incluyendo más de 4000 modificaciones. Entre ellas, destacan varias novedades gastronómicas, con especial atención a una enmienda en la etimología de la palabra "paella", que ha generado cierto debate.
Más de 4000 cambios: un diccionario actualizado
La actualización 23.8 del Diccionario de la Lengua Española incorpora más de 600 términos nuevos, ya presentes en su versión digital, reflejando la evolución del idioma y la incorporación de nuevos conceptos, incluyendo una importante cantidad de neologismos relacionados con la gastronomía.
Novedades gastronómicas: de barista a umami
La actualización incluye una serie de términos que reflejan las tendencias actuales de consumo. Entre ellos, destacan palabras como "barista", definida como "persona experta en la preparación y presentación del café"; "fapé", para referirse a una bebida fría; "fumé", para el caldo concentrado; "tetería", para los establecimientos especializados en té; y "umami", el tan discutido quinto sabor. También se incorporan términos como "vaporera" e "infusionar", reflejando la creciente influencia de la cocina internacional. El verbo "parrillar", de uso común en Chile, también se suma al diccionario. Otros términos como "varietal" (para vinos y aceites de oliva), "jarreo", y una acepción de "orgánico" como sinónimo de "ecológico" completan las novedades.
El tabulé, el tutifruti y la ausencia del socarrat: un panorama incompleto
El diccionario incorpora al fin palabras como "tabulé" y "tutifruti", ilustrando la creciente presencia de la cocina internacional en la cultura española. Sin embargo, la ausencia de términos como "socarrat", "baos" o "dim sums" sigue siendo notable, reflejando la necesidad de futuras actualizaciones para completar el panorama gastronómico actual.
La Paella: Una Enmienda Etimológica, No una Recetas Modificada
La modificación más sorprendente, y quizás la que ha generado mayor interés, es la actualización de la definición de "paella". Afortunadamente para los puristas valencianos, el cambio no afecta a la receta tradicional. La RAE ha aclarado que se trata de una "enmienda de etimología de artículo", añadiendo un origen anterior a la definición ya existente.
Origen de la Palabra "Paella": Del Valenciano al Francés Antiguo
Hasta ahora, la RAE sólo indicaba que "paella" provenía del valenciano. La nueva edición añade un origen anterior, rastreando la etimología hasta el francés antiguo "paele", actualmente "poêle" (sartén), y finalmente al latín "patella", que significa "pequeño plato en que se cocinaba". Este añadido enriquece la comprensión histórica de la palabra, sin alterar la definición de la paella como un "plato de arroz seco, con carne, pescado, mariscos, legumbres, etc., característico de la región valenciana".
El debate continúa: ¿suficiente la actualización?
Aunque la RAE ha añadido nuevas palabras relacionadas con la gastronomía, algunos consideran que la actualización es incompleta. La ausencia de ciertos términos ampliamente utilizados, así como la persistencia de otras definiciones controvertidas, como la de "cocinillas", generan debate. La inclusión de la etimología de "paella", aunque no modifica la receta, abre la puerta a una discusión sobre la evolución de las definiciones y su reflejo de la realidad cultural y lingüística. La actualización del diccionario es un proceso continuo, y es de esperar que futuras ediciones incluyan más términos que reflejen la riqueza y la diversidad de la gastronomía actual.
Más allá de la gastronomía: otras novedades
La actualización del diccionario no se limita a la gastronomía. Se incluyen cambios en la definición de otras palabras, como "chiringuito", utilizado en un sentido despectivo para referirse a un negocio, o "caramelo", que se amplía para incluir la idea de algo "apetecible" o del color del azúcar fundido. Estas modificaciones, junto a las relacionadas con la gastronomía, reflejan la vitalidad del idioma y su capacidad para adaptarse a las nuevas realidades.
- Premis Gaudí 2025, en directo: hora, dónde ver y última hora de los nominados y premios
- Marcel Barrena, director de 'El 47': 'Es mágico que el 47 también sea el artículo de la Constitución sobre el derecho a la vivienda
- El toque emotivo de 'El 47': las palabras de Joana Vital, la nieta del protagonista real
- ‘El 47’ arrasa en unos Premis Gaudí muy reivindicativos
- Muere a los 78 años David Lynch, visionario gigante del cine de EEUU
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta
- David Lynch en diez películas, por Desirée de Fez
- David Lynch, el artista renacentista