Nueva temporada
Chris Ware, Mercè Rodoreda y el 'duende' en el arte centrarán las exposiciones del CCCB en 2025
El centro cultural desgrana su programa de actividades para el próximo año, que incluirá ciclos de debates y conferencias sobre los avances tecnológicos y científicos más radicales y sobre turismo y ciudad
Judit Carrera, directora del CCCB: "La cultura es capaz de inventar futuros"
El CCCB reivindica la Amazonia, el corazón del mundo donde se juega el futuro del planeta

Retrato de Vicente Esudero realizado por Oriol Maspons en 1958 y que forma parte de la exposición 'En el aire conmovido...' / Oriols Maspons / CCCB


Rafael Tapounet
Rafael TapounetPeriodista
Un dibujante de cómics, el estadounidense Chris Ware; un historiador del arte, el francés Georges Didi-Huberman, y una escritora, la catalana Mercè Rodoreda, son las tres grandes figuras que centrarán la temporada de exposiciones del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) en 2025. Así lo anunció el equipo de dirección de la institución cultural en el acto de presentación de las actividades del centro para el nuevo año, en el que se dieron a conocer asimismo los principales ejes temáticos que vertebrarán el programa de debates y conferencias y se desvelaron los nombres de las próximas protagonistas del ambicioso proyecto de residencias internacionales que se inauguró la pasada primavera con la presencia del periodista Patrick Radden Keefe.
A modo de preámbulo, la directora del CCCB, Judit Carrera, hizo un balance altamente satisfactorio de 2024, un “año feliz”, dijo, en el que la entidad ha celebrado su trigésimo aniversario con un incremento del público presencial del 23%, con lo que el número total de asistentes se situará al final de la temporada en torno a los 470.000 (recuperando así los registros previos a la pandemia). Y no solo aumentan los visitantes sino también el presupuesto, que en 2025 crecerá casi un 7% hasta situarse en los 16,6 millones de euros.
Dibujar es pensar
Parte de ese dinero se destinará a financiar las tres grandes exposiciones que marcarán el nuevo curso del CCCB (y que tomarán el relevo de la muestra ‘Amazonias. El futuro ancestral’, que aún podrá visitarse hasta principios de mayo). Entre abril y noviembre, la historieta gráfica se adueñará del centro de la mano de ‘Chris Ware. Dibujar es pensar’, una coproducción del CCCB y Ficomic que recorrerá cronológicamente la trayectoria de este dibujante nacido en Omaha hace 57 años y residente en Chicago (dato fundamental para entender la importancia de la arquitectura en su trabajo) que ha visto su obra expuesta en museos tan importantes como el Whitney de Nueva York y cuya novela gráfica ‘Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo’ llegó a conquistar en 2001 un premio literario tan significativo como el Guardian First Book Award.

Un detalle de 'Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo', de Chris Ware / Chris Ware / CCCB
Ware, que ha participado activamente en la muestra y estará presente en la inauguración, comparte con Mercè Rodoreda la condición de claro exponente de “la potencia emancipadora de la imaginación” (así lo expresó el responsable del programa de exposiciones del CCCB, Jordi Costa). A la novelista barcelonesa le corresponderá el (tardío) honor de ser la primera mujer escritora a la que la institución cultural del Raval dedica una gran muestra monográfica en 30 años de historia (el único precedente, tal como recordó Costa, fue un proyecto bastante más modesto en torno a Virginia Wolf que en 2000 formó parte del ciclo ‘Faros del siglo XX’).
Comisariada por Neus Penalba y Martí Sales, la exposición ‘Mercè Rodoreda. Un bosc’ estará abierta entre el 4 de diciembre de 2025 y el 25 de mayo de 2026 y, más que una aproximación biográfica, propondrá un recorrido por los grandes temas de la obra de la escritora a partir de la unidad inseparable de contrarios que definen su imaginario (luz y sombra, inocencia y crueldad, horror y plenitud…) y explorará su radical influencia en creadores de diversas procedencias y ámbitos artísticos.

Mercè Rodoreda / DDG
La tercera muestra del año no se centra en un nombre propio sino en la búsqueda de una clave que nos ayude a entender por qué algunos gestos, imágenes y sonidos nos pueden llegar a provocar una profunda conmoción interna. En ‘En el aire conmovido…’ (título extraído de un verso de García Lorca), el historiador del arte y filósofo Georges Didi-Huberman parte del concepto de ‘duende’ asociado al cante jondo para reivindicar, en clave poética, “el poder utópico y liberador de las emociones”. La exposición, que está coproducida por el Museo Reina Sofía y podrá verse en el CCCB entre el 7 de mayo y el 28 de septiembre, trata de capturar ese ‘duende’ a través de obras de Goya, Picasso, Spinoza, Nietzsche, Giacometti, Pasolini, Erice y Michaux, entre otros muchos artistas.
Ciencia, turismo, literatura
Fuera ya del ámbito expositivo, la responsable del área de debates del centro, Elisabeth Goula, anunció tres grandes proyectos para el próximo año: ‘Ciencia radical’, un ciclo centrado en los avances científicos y tecnológicos llamados a desafiar en el futuro los límites de lo que entendemos por humanidad y por vida; ‘Ciudad y turismo’, un programa que pretende abordar en toda su complejidad un fenómeno que está alterando de manera dramática la vida en los entornos urbanos, y una nueva edición del festival literario Kosmopolis, esta vez con especial atención al cómic de autor, la literatura coreana, la literatura gallega contemporánea y, por supuesto, las letras catalanas. Además, a lo largo del curso, el CCCB recibirá la visita de, entre otros, la poeta Anne Carson, el ensayista Timothy Snyder, el novelista Pankaj Mishra y la pensadora Rebecca Solnit.
Finalmente, Susana Arias, responsable de los programas de mediación, anunció los nombres de las tres mujeres que pasarán en 2025 por el proyecto de residencias internacionales del CCCB: se trata de Tsitsi Dangarembga, escritora y cineasta de Zimbawe (la primera mujer del África subsahariana en ganar el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes); Patricia Evangelista, periodista filipina que se ha ocupado de relatar y documentar el terror desencadenado en su país por el régimen de Rodrigo Duterte, y Yásnaya Aguilar, escritora y lingüista perteneciente al pueblo mixe radicada en México que ha destacado por su labor en el estudio y la promoción de la diversidad lingüística y los derechos de los pueblos indígenas.
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República
- La tensión entre dos divas enturbia el estreno mundial en el Liceu de 'Lohengrin' dirigido por Katharina Wagner
- Ray Loriga: 'Cada día me gusta más irme a dormir, porque es la única cosa que es gratis
- Maluma, el tipo duro que también llora en el arranque de su gira ‘+Pretty +Dirty’ en el Palau Sant Jordi
- No es Viena, pero casi: Barcelona y su extraordinario idilio con la clásica
- Sean Scully toma La Pedrera: “Quiero humanizar la pintura abstracta para que pueda comunicarse con la gente”
- Mala Rodríguez: 'Ir en pelotas no es empoderamiento, las reinas no van así
- Un psiquiatra aconseja ver estas películas para aumentar la inteligencia emocional y cuidar la salud mental