El hastío de zetas y millennials
Nihilismo vitalista y versos contra la precariedad: las nuevas voces del desencanto asaltan la cultura
Carolina Durante encabezan con ‘Elige tu propia aventura’ una nueva hornada de músicos, escritores y poetas hermanados en la desazón generacional y el vacío existencial
Biznaga: "La precariedad es el gran elemento igualador en España. ¿Cómo no vamos a hablar de eso?"

Carolina Durante posan para 'El Periódico' durante la promoción de 'Elige tu propia aventura' / Zowy Voeten


David Morán
David MoránPeriodista
Periodista de la sección de cultura.
“Somos la juventud quemada en la pira del progreso”, cantan Biznaga en ‘Lorazepam y plataformas’, una de las canciones más directas del ya de por sí explícito y combativo ‘Ahora’. “Llorarías si vieses mi cerebro por dentro”, responden Carolina Durante desde el fondo del pozo de ‘Hamburguesas’, himno-bandera de ‘Elige tu propia aventura’, el nuevo álbum de los madrileños. Dos discos hermanados en el desencanto generacional y llegados a tiendas y plataformas justo cuando la Generación Z acaba de despertar en la edad adulta, o casi, entre los escombros de la clase media, con los alquileres por las nubes y el ánimo por los suelos.
Ansiedad, depresión y vacío existencial como carburante creativo y emocional de esos ‘Hijos de la bonanza’ a los que Roció Acebal dedicó su célebre poemario. “La heroicidad es patria de los jóvenes”, escribía entonces la asturiana.
Hay más, claro. Y no sólo discos. Este mismo año, durante la entrega del premio Planeta, ocurrió algo prácticamente insólito: Beatriz Serrano, una autora de menos de 35 años y con una única novela publicada, subía al podio y se llevaba no el millón de euros de la ganadora, pero sí el casi cuarto de millón de la finalista. “A mí esto me cambia la vida”, dijo entonces Serrano, que pasó de periodista freelance a ‘doscientosmileurista’ en cuestión de horas. Y todo gracias, en buena parte, a ‘El descontento’, novela publicada el año pasado y fenómeno editorial que le abrió las puertas del mercado y, acto seguido, del más codiciado galardón de las letras españolas.

Beatriz Serrano, autora de 'El descontento' y finalista del premio Planeta / Laura Trives
Es cierto que ‘Fuego en la garganta’, libro con el que Serrano resultó finalista, discurre por otros cauces, pero la semilla ya estaba plantada. “En mi primera novela contaba ese desencanto generacional, cuando llegas a los 30 y te preguntas: '¿la vida era esto?'. Después de ser, entre comillas, la generación mejor preparada de la historia. Esta hace un poco más de arqueología, va hacia el pasado de esos años 90 y cómo llegamos a lo que somos a día de hoy”, recordaba la escritora valenciana, acaso la voz institucional e institucionalizada de descontentos y desencantados.
Sociedad del cansancio
El hastío de zetas y millennials, articulado desde la atalaya del premio mejor dotado de las letras españolas y adaptando el ‘no future’ de toda la vida, el del punk de los 70 y el grunge de los 90, al febril y veloz siglo XXI. La sociedad del cansancio del filósofo 'cool' Byung-Chul Han, los malestares contemporáneos del cartógrafo y eminencia ceniza Mark Fisher y, ahora, el “nihilismo vitalista” de Carolina Durante, cuatro chavales convertidos casi por accidente en portavoces de una generación agotada y encerrada en un ‘loop’ de crisis económicas, climáticas, políticas y habitacionales. De contratos precarios, alquileres inasumibles y ecoansiedad galopante.
Un desasosiego que puede rastrearse también en los últimos discos de Depresión Sonora, Somos La Herencia, Kokoshca, Diamante Negro y Alavedra, y en novelas recientes como ‘Los escorpiones’, de Sara Barquinero, y ‘Ofert a les mans, el paradís crema’ de Pol Guasch. En el ‘boom’ poético de la generación Z y en ‘Del fandom al troleig. Una sàtira del bla bla bla', obra de teatro que Berta Prieto estrenó en noviembre en la sala Beckett y en la que la actriz y dramaturga, ideóloga junto a Belén Barenys de aquella maravillosa chaladura que fue ‘Autodefensa’, explora “un sentimiento de insatisfacción, de un vacío y de una falta de verdad muy relacionada con el momento en que vivimos”.

Berta Prieto estrenó en noviembre en la sala Beckett la obra 'Del fandom al troleig. Una sàtira del bla bla bla' / Jordi Cotrina
Inmovilismo y resignación
“El momento es parecido al que se vivió cuando el punk dio paso al postpunk y, pese a todas las revoluciones, no hubo cambio, sólo solidificación”, reflexiona la escritora Andrea Genovart, autora de aquel fresco sobre la precariedad en la treintena que fue ‘Consum preferent’. “Si algo tienen en común todas estas propuestas es que están hechas por gente que llegó a la mayoría de edad durante el 15-M y ahora son testigos de un inmovilismo resignado que retrata una inmediatez sin ningún tipo de proyección, una cosa más depresiva y nihilista”, añade.
"Formamos parte de las preocupaciones que tiene nuestra generación y eso se ve reflejado en nuestra música. No creo que sea tanto una filosofía de vida, sino una estructura mental, que cada vez es más cínica o nihilista", resumía Martín Vallhonrat, bajista de la Carolina Durante, durante la promoción de ‘Elige tu propia aventura’, disco en el que muchos han querido ver la respuesta siglo XXI a ‘Una semana en el motor de un autobús’, epopeya lisérgica y galáctica que Los Planetas publicaron en 1998.
Algo parecido ocurre con La Élite, malhumorado dúo de punk sintético formado por David Burgués y Nil Roig al que la realidad devuelve una y otra vez al hastío de la precariedad, la amargura generacional y el futuro cancelado. Ellos querrían cantarle al buen rollo, pero luego les salen cosas como ‘Plan de mierda’, a medias con Diego Ibáñez, también cantante de Carolina Durante, o ‘Escaleras al cielo’, canción que da título a su último disco.
Asomarse al futuro
Tampoco es casualidad que tirando del hilo de himnos de Carolina Durante como ‘Joderse la vida’, ‘Normal’ o ‘Dios Plan’, se pueda llegar a Óscar García Sierra (1994), joven escritor leonés que, además de inspirar con su poema ‘Houston, yo soy el problema’ la canción ‘Yo soy el problema’, firmó en 2022 ‘Facendera’, la que hasta ahora es la gran novela del desencanto millennial en la España vaciada. Una novela que se asoma al futuro incierto, por no decir inexistente, de un pueblo leonés desindustrializado y desertizado al que García Sierra, recién ascendido a treintañero, ha dado continuidad con ‘Ropa tendida’. Mismo paisaje, con el desmantelamiento de la central térmica de La Robla con nexo común, pero diferente enfoque. “Hablar ahora de la generación de nuestros padres es importante para entender por qué sus hijos están tristes”, defendía el también poeta en una entrevista reciente.

Las poetas Paula Melchor y Rocío Acebal / EPC
Batalla poética
La poesía es, de hecho, otro de los campos de batalla en el que se libra esta escaramuza generacional; un terreno fértil abonado por sellos como La Bella Varsovia, Barlin, Letransversal, y enriquecido por las voces de Mario Obrero, Berta García Faet, Celia Carrasco, Rocío Acebal o Paula Melchor. Esta última, autora del poemario ‘Amor y pan’ (seis ediciones y subiendo), defiende que la poesía es “un vehículo de los malestares individuales y colectivos que quizás, aunque no llegue a cambiar las cosas del todo, ayuda a cambiarnos a nosotros y nuestra visión de la realidad”.
“Sin embargo -añade Melchor, 24 años y unas oposiciones a profesora como futuro inmediato-, no creo que la poesía sea la solución a nada a largo plazo, precisamente por su condición marginal. Nos acompaña, amplía la mirada, pero no basta. La solución a los malestares de la gente joven son buenas políticas sociales y económicas que nos ayuden a habitar con menos desarraigo y malestar el tiempo que nos ha tocado”.
Suscríbete para seguir leyendo
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Lista provisional de los libros más venidos de Sant Jordi 2025: María Dueñas, Javier Cercas, Xavier Bosch...
- Rusia retira de sus bibliotecas los libros de Murakami y las novelas 'Jo confesso' de Jaume Cabré y 'El jersei' de Blanca Busquets
- Bruguera publicará 'Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón' el 14 de mayo
- Javier Cercas, Xavier Bosch y María Dueñas coronan un Sant Jordi milagroso y descomunal
- La fiesta de 'abril' convierte el Dry Martini en el Studio 54 de Sant Jordi
- Montserrat se cuela en el universo de 'Star Wars' en la segunda temporada de 'Andor
- Facua denuncia a Live Nation por un 'cúmulo de condiciones abusivas e irregularidades' en la venta de entradas de Lady Gaga en Barcelona