Industria cinematográfica
¿Se recupera el cine catalán? Las claves de un "momento mágico" tras los fenómenos comerciales de 'Casa en flames' y 'El 47'
Los secretos del fenómeno 'Casa en flames', el nuevo 'sleeper' de cine catalán

Enric Auquer y Macarena García en una escena de 'Casa en flames' y un fotograma de 'El 47' / EPC


Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
El cine catalán, como el español, necesita cada año una película (o más, por supuesto) de la que vanagloriarse artística y, sobre todo, industrialmente. A veces el éxito comercial de un solo filme salva la temporada, como ha ocurrido tantos años en la cinematografía española gracias a Santiago Segura. Es un éxito engañoso, ya que detrás de uno o dos filmes que han tenido un excelente rédito en la taquilla se encuentran decenas que no han funcionado bien. Pero los cómputos generales tienen estas cosas.
En el cine catalán de 2024 han aparecido dos auténticos meteoritos. Ambos son filmes diseñados para funcionar bien en las salas, pero las expectativas se han visto superadas, lo que procura una inyección económica más que necesaria, porque, a pesar de todo, aún nos estamos recuperando de los estragos causados por la pandemia. El más reciente es ‘El 47’, estrenado el 6 de septiembre. Antes llegó ‘Casa en flames’, el 28 de junio. Podía intuirse que iban a funcionar, pero no tan bien como lo han hecho.
En el acumulado del 2024, a fecha del 17 de noviembre, la película de Dani de la Orden sobre una familia que no sabe amar, en definición del propio director, llevaba recaudados más de tres millones de euros, con casi 460.000 espectadores. En la fuente oficial de Comscore ostenta la séptima posición de las películas más vistas en todo el Estado. ‘El 47’, realizada por Marcel Barrena y con Eduard Fernández al frente del reparto, está en la octava posición, pero en menos tiempo en las salas había recaudado ya casi lo mismo: 2.978.000 euros, con unos 464.000 espectadores.
‘El 47’ es hoy la película catalana –enteramente de producción catalana– más vista de las cuatro últimas décadas, superando no solo al filme con el que cohabita actualmente, ‘Casa en flames’ –y que podría tener una continuación, ‘Casa en cendres’–, sino también a dos de los grandes éxitos del cine catalán de este siglo, ‘Pa negre’ (2010) de Agustí Villaronga y ‘Alcarràs’ (2022) de Carla Simón. Solo está por encima de ella, y sin duda la batirá en pocas semanas, ‘La plaça del Diamant’, el filme de Francesc Betriu a partir de la novela de Mercè Rodoreda que en 1982 se encaramó a lo más alto de las listas con 504.000 espectadores, suponiendo un hito absoluto para el cine catalán que empezaba a emerger después de los largos años del franquismo.
Hay otro detalle aún más significativo: a los 12 días de su estreno, el filme de Barrena sobre el conflicto social originado en el autobús 47 barcelonés, que acabó convirtiéndose en estandarte de la lucha vecinal en el distrito de Torre Baró, se había posicionado como el número uno en la taquilla española, algo bastante insólito en una producción hablada en catalán.
Un 2023 flojo
A tenor de estos éxitos, ¿puede hablarse de un gran año? Los números de 2023 no fueron buenos. Por lo que se refiere a las películas catalanas hubo 2.216.912 millones de espectadores, el 45 % menos que el año anterior, que se saldó con cuatro millones. Se estrenaron 90 largometrajes enteramente catalanes, o con participación de alguna compañía catalana, de los 337 que llegaron a las pantallas con producción española. Ninguno fue precisamente un tirón para el espectador. El más taquillero, ‘El mestre que va prometre el mar’, de Patricia Font, se quedó en 300.000 espectadores, muy por debajo del rédito que están dando ‘Casa en flames’ y ‘El 47’ en 2024, o el que dio ‘Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda’ en 2022.
Nos hemos puesto en contacto con Pau Brunet, que lleva 15 años analizando la industria y es colaborador de la revista ‘Box Office España’, además de haber participado en la producción de títulos como ’10.000 kilómetros’, ‘Open windows’ y ‘Tierra firme’, y crear la compañía Amplitud, con la que produjo ‘Secaderos’ y ‘Viaje al país de los Tarahumanas’. Para Brunet, “este es un momento mágico para el cine catalán, aunque haya que hacer algunas puntualizaciones”. Incide en el éxito de las dos películas, “que han tenido un gran impacto cultural dentro y fuera de Catalunya”, y ese es sin duda uno de los elementos más destacables: antes el cine catalán funcionaba mal, regular, bien o muy bien en el propio territorio, pero en el resto del Estado era muy distinta la recepción.
“En el caso de ‘Casa en flames’, el filme ha sido un fenómeno en Catalunya, con el 85% del total recaudado en el territorio”, explica Brunet. “Por el contrario, ‘El 47’ ha tenido en comparación un impacto más importante fuera de Catalunya, con el 62% aquí y un 38% fuera”. El analista subraya un detalle esperanzador para la repercusión del cine catalán, el hecho de que otras comunidades también están interesadas en un cine hablado en lenguas cooficiales. Ahí están ‘As bestas’, ‘O que arde’, ’20.000 especies de abejas’ o ‘Irati’ para demostrarlo. El catalán, nos guste o no, casi siempre ha ido en contra de la taquilla; cuestión de hábito tanto fuera como dentro. Ese elemento “distorsionador” ya no lo es tanto, y la aceptación no responde solamente a una cuestión identitaria.
Suscríbete para seguir leyendo
- José Luis Rodríguez, el Puma: 'Estoy despidiéndome del público con calma antes de retirarme a los 90 años
- La pasión por el 'young adult' agota en media hora las entradas anticipadas del Crush Fest 2026
- PACMA pide que la edad mínima para asistir a los toros sea la misma que para ver 'Tardes de Soledad
- El misticismo barroco de Zurbarán dialoga con artistas contemporáneos en el MNAC
- Rigoberta Bandini: ''Jesucrista Superstar’ es una mujer desquiciada, que soy yo y somos todas
- Coco Comín revela tres casos de acoso sexual en su escuela de danza: 'Los he liquidado en 30 segundos
- Un juzgado de Barcelona estudia parar la distribución del libro con el testimonio de José Bretón
- La magia de 'Blancanieves' regresa al majestuoso Alcázar de Segovia