Industria cinematográfica

Nuevos y viejos perfiles de espectadores: de la importancia del sector adulto a la "generación Filmin"

Espectadores validando su entrada en el cine Bosque de Barcelona, en una imagen de archivo.

Espectadores validando su entrada en el cine Bosque de Barcelona, en una imagen de archivo. / ZOWY VOETEN

Quim Casas

Quim Casas

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las sinergias en cuanto a la asistencia a las salas resultan difíciles de prever y explicar. Antes del confinamiento había descendido el número de espectadores en los cines. Era una realidad. El cierre de las salas a causa del Covid, y la lenta reapertura con aforos reducidos durante meses, no ayudó precisamente a estabilizar la taquilla. A finales de 2024 se otean nuevos horizontes.

Pau Brunet, analista de la industria cinematográfica y colaborador de la revista ‘Box Office España’, opina que “el sector adulto es una clave importante de estos éxitos. Gracias a varias iniciativas, como Cine Senior o los carnés de fidelidad, sobre todo en los cines urbanos, se ha recuperado por fin un tipo de espectador que era esencial para el cine independiente y/o europeo, pero especialmente para el cine español”. Añade que hay otros elementos fundamentales para este resurgimiento más perezoso de lo que la industria necesita: “La clave está también en la continuidad tanto de las ofertas de precios como en la de los productos que se estrenan. Ahora han coincidido títulos fuertes (‘Nevenka’, ‘Infiltrada’, ‘La virgen roja’, ‘Marco’) que crean un cierto hábito”.

Mireia Oriol y Urko Olazábal en la escena del juicio de 'Soy Nevenka'.

Mireia Oriol y Urko Olazábal en la escena del juicio de 'Soy Nevenka'. / David Herranz

“Estamos en un momento clave para recuperar espacios y hábitos, y no solo adultos, sino en general, y ojalá más medios diesen más noticias o se realizaran programas de cine, porque es un momento determinante”, asegura el analista. Pero si bien la recuperación de un determinado público adulto puede resultar vital para el regreso a una cierta normalidad, que posiblemente no volverá a ser la de antes de la pandemia y el ’streaming’, no tiene menos importancia la audiencia más joven, aquella que en Hollywood catalogan de entre los 13 y los 20 años, lo que les sirvió hace tiempo para batir taquillas con franquicias como la de ‘Crepúsculo’ y los superhéroes Marvel.

Dani de la Orden y Emma Vilarasau en el coloquio de la película 'Casa en flames' en el cine Mooby Bosque

Dani de la Orden y Emma Vilarasau en el coloquio de la película 'Casa en flames' en el cine Mooby Bosque / Marc Asensio Clupes

“También tenemos un sector joven. Este grupo es básico para el cine europeo, español y catalán que ahora está logrando cifras mejores que antes de la pandemia”. Brunet ha bautizado a este sector como la generación Filmin, “ya que es una generación urbana que ha crecido con Filmin gracias a sus promociones y han tenido acceso a un producto europeo y español muy único que les ha creado un conocimiento que ahora se nota con algunos éxitos”. De esta forma, además de recuperar al público adulto “de toda la vida”, se está generando lo que podríamos denominar una nueva cinefilia: algunos filmes que pincharon en las salas han tenido una buena segunda vida en las plataformas.

Remontadas

Si a todo esto añadimos nuevos fenómenos que hacen añicos las previsiones tradicionales, caso de las películas que, como ‘Polvo serán’ de Carles Marques-Marcet, no empiezan bien el primer fin de semana, que es el que parecía marcarlo todo en cuanto a la buena o mala salud comercial de una película, pero si remontan entre semana con mejores recaudaciones que en viernes, sábado y domingo, el panorama se presenta distinto, con certezas en algunos casos, y arañazos a la inseguridad en otros.

Brunet lo sintetiza de este modo: “Este año se ha caracterizado por el aumento de las cuotas de mercado de les distribuidoras independientes o nacionales, que han subido de forma considerable comparado con el año pasado y el descenso de algunos estudios. La sensación ahora mismo es de ‘tormenta perfecta’: hay adultos con ganas de cine, ofertas, renovación de un sector cinéfilo joven, distribuidoras locales con fuerza y gobiernos con iniciativas, ya que ‘Casa en flames’ y ‘El 47’ forman parte de las nuevas directrices del ICEC para potenciar un cine de elevada capacidad comercial”.