Exposición
El MNAC se reinventa con Zurbarán, las caricaturas contra Hitler de Mario Armengol y los depósitos franquistas del SDPAN
El museo barcelonés, que mostrará por primera vez las tres versiones ‘La visión de san Francisco por el Papa Nicolás V’, aboga por los nuevos relatos y la revisión de sus colecciones
Treinta proyectos compiten para diseñar la ampliación del MNAC y reinventar la entrada a Montjuïc
El MNAC compra 'La penya del Colón', una obra que rememora el ascenso y caída del antiguo hotel Colón de Barcelona

Caricatura de Mario Armengol / El Periódico / Mario Armengol


David Morán
David MoránPeriodista
Periodista de la sección de cultura.
“Un museo no puede ser un conjunto de piruetas curatoriales”, asegura Pepe Serra, director del Museu Nacional d’Art de Catalunya, en una frase-eslogan que resume a la perfección el espíritu de la programación que el museo barcelonés ha preparado para 2025. En el menú, nuevos relatos desde los márgenes, cuestionamiento del canon, revisión crítica de la memoria, y hondo examen de las propias colecciones.
O, por ponerle nombres y apellidos a todo lo anterior, una aproximación inédita a Zurbarán a través de las tres versiones de ‘La visión de san Francisco por el Papa Nicolás V’; honor y gloria para Mario Armengol, el único caricaturista catalán que trabajó para los servicios de propaganda británica durante la Segunda Guerra Mundial; y un poco de aire fresco para el centenar de obras depositadas en el museo por el SPDAN, el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional franquista, de las que aún hoy se desconoce el propietario.
Un museo, defiende Serra, se define y se va transformando "a partir de aquello que programa y de lo que en él pasa", y eso es precisamente lo que él quiere para el MNAC: pasar del dicho al hecho y predicar con el ejemplo. “El objetivo es que el museo responda a su tiempo y lleve al límite la condición de servicio público”, insiste.
Para conseguirlo, nada mejor que huir de las retrospectivas al uso y las grandes antologías y estrenar el curso en marzo con ‘Zurbarán (sobre) natural’, hito expositivo que reunirá por primera vez en Montjuïc las tres versiones de ‘La visión de san Francisco por el Papa Nicolás V’: la del Musée des Beaux-Arts de Lyon, la del Museum of Fine Arts de Boston, y la del MNAC. Esta última, además, ha sido restaurada para la ocasión y completa un triángulo barroco que se expandirá gracias al diálogo con artistas contemporáneos como Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Alfonso Borrell, Toni Catany, Joan Hernández Pijoan y Aurèlia Muñoz. El objetivo es mostrar la relación más o menos directa entre la obra del maestro del Siglo de Oro y la aspiración espiritual de sus 'discípulos' del siglo XX y XXI.

San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V' (hacia 1640), de Francisco de Zurbarán / El Periódico / MNAC
Un ‘Stonehenge electrónico’
En mayo, la videoartista Eugènia Balcells se instalará en el museo en lo que Serra ha presentado como “una mirada hacia la futura colección de posguerra”. En la sala Oval podrán verse los doce monolitos de ‘From The Center’, una gran instalación creada en Nueva York en los años ochenta como "representación de la voluntad de contemplación unitaria del mundo" y que la propia artista define como un ‘Stonehenge electrónico’. “El museo tradicional hace tiempo que ya no se entiende como modelo, pero sobrevive mientras llega la alternativa”, reflexiona Serra.
Otro de los hitos de la temporada será ‘Tinta contra Hitler’, exposición que recupera la figura del olvidado caricaturista y dibujante Mario Armengol (1909-1995), el único catalán que trabajó masivamente para la propaganda británica y para Churchill atizando metafóricamente a los nazis con tinta y lápiz. “Es otro caso como el de Antoni Campañà”, destaca el director del MNAC. Otro artista prácticamente borrado de la historia (“no sale en ninguna gran monografía de dibujantes y caricaturistas bélicos”, destaca Serra) que ha renacido gracias al empuje familiar y a la gran muestra que le ha dedicado recientemente el Muvim de Valencia, germen de la que podrá verse en Barcelona en mayo.
Autorrevisión
De conflicto bélico en conflicto bélico, los originales de Armengol y su lucha contra el Tercer Reich darán paso a los dibujos realizados durante la Guerra Civil por José Luis Rey Vila “Sim” y al singular proyecto alrededor de los depósitos franquistas del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional creado en 1938. La idea del museo es exhibir algunas de las 128 obras que custodia desde entonces y de las que desconoce su propiedad. “No las mostramos con un discurso; se trata simplemente de que la gente las vea”, destaca Serra. Y, llegado el caso, de que pueda incluso llegar a reclamarlas, como ha ocurrido con esas 19 piezas que el museo ya ha devuelto a sus legítimos propietarios. “Forma parte del proceso de autorrevisión”, subraya el director.

Marika Vila. Dosier Amparo Torrego, 1977 / El Periódico / Marika Vila
A la espera de que la ampliación al pabellón de Victoria Eugenia, prevista para 2029, se traduzca en más espacio para el arte contemporáneo, el MNAC busca rendijas por las que expandirse -Mar Arza se colará en las salas de románico con la intervención ‘Strappo. No por azar cae el patriarcado’- y, bajo el epígrafe ‘Mujeres por mujeres’, incorpora obras de artistas como Marika Vila, Ana Lentsch, Aurora Altisent, Montserrat Gudiol, Silvia Gubern, Amèlia Riera o Elsa Plaza.
Un "campamento colaborativo" de Marcel·lí Antúnez; la revisión crítica de la obra de Francesc d'Assís Galí i Fabra, maestro de Miró y autor del mural de la cúpula del Palau Nacional; y la museografía renovada de las salas de gótico completan la programación de una temporada marcada también por el concurso arquitectónico para la ampliación del museo, cuyo resultado final se conocerá el próximo mes de marzo.
El pabellón Victoria Eugenia contará con 8.000 metros cuadrados para colecciones permanentes y otros 2.500 para exposiciones temporales. "La parte relevante, la del relleno, lo haremos igual que estamos; será un solo museo con dos edificios", asegura Serra.
- ¿Quién es Owen Cooper, el joven actor revelación de 'Adolescencia'?
- PACMA pide que la edad mínima para asistir a los toros sea la misma que para ver 'Tardes de Soledad
- Penguin Random House viaja al futuro con un 'hub' logístico robotizado capaz de gestionar 40 millones de libros al año
- Óscar Nebreda, humorista: 'El peor invento que ha habido en este mundo han sido las redes sociales
- Un juzgado de Barcelona permite la publicación del libro sobre José Bretón
- Viaje al abismo de ‘El odio’: lo que cuenta (y lo que no) el libro sobre José Bretón
- Muere a los 78 años el actor y director de teatro Xavier Serrat
- Teodor Currentzis ofrece un Mahler glorioso y renovado