Hasta el 15 de diciembre
Las fotografías del World Press Photo 2024 llegan al CCCB para mostrar las crisis medioambientales y humanitarias
Jaime Rojo, fotógrafo español distinguido por el concurso: "A la persona que vaya a ver la exposición de World Press Photo, le deseo una hora y media de calma y de objetividad, de entender que nuestras acciones están interconectadas y que podemos elegir en qué clase de mundo queremos vivir"
Estas son las fotos ganadoras World Press Photo que se exponen en Barcelona
El World Press Photo premia el reflejo del dolor de las víctimas palestinas

"Ataques aéros israelíes en Gaza", una de las imágenes de la exposición World Press Photo 2024. / Mustafa Hassouna
Fotografías de la crisis climática, de los conflictos bélicos de Gaza y Ucrania, de víctimas y supervivientes, y de la degradación del medio ambiente, protagonizan la exposición "World Press Photo 2024" en Barcelona. Una de las muestras de fotoperiodismo más importantes del mundo, que celebra su 20ª aniversario en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), después de acumular más de un millón y medio de visitantes en las 19 ediciones anteriores. Las 129 fotografías, que explican historias de migración, de desigualdad social, de guerras y crisis ambientales, se podrán visitar en el CCCB del 8 de noviembre al 15 de diciembre.
La exposición, organizada por la Fundación Photographic Social Vision, incluye los 25 proyectos ganadores del concurso de World Press Photo 2024. Entre ellos, la Fotografía del Año, del fotógrafo palestino Mohammed Salem, que muestra a una mujer palestina abrazando a su sobrina muerta tras el impacto de un misil israelí; el Reportaje Gráfico del Año, de la fotógrafa sudafricana Lee-Ann Olwage que relata el cuidado de una hija a su padre con demencia en Madagascar; y el Proyecto a Largo Plazo, del fotógrafo venezolano Alejandro Cegarra, que narra la situación de los migrantes en México.

"Salvar a las monarcas", reportaje galardonado en el Word Press Photo 2024. / Jaime Rojo
Distinción a Jaime Rojo, fotógrafo español
El concurso distingue el trabajo del fotógrafo español Jaime Rojo, ganador de un World Press Photo en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de Nortamérica y Centroamérica. Bajo el título de "Save the monarchs" (Salvemos las monarcas), muestra los esfuerzos para salvar a las mariposas monarcas por parte de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México. "La historia que yo quiero contar no es solo la historia natural de las mariposas, sino las amenazas ambientales a las que se enfrenta, las soluciones y en qué está haciendo la gente de Norteamérica para tratar de conservarla", explica.
Rojo lleva veinte años estudiando y fotografiando las colonias de monarcas, desde que quedó fascinado por ellas en un viaje a México. "Fui a México para una estancia de seis meses y me quedé casi 20 años". Licenciado en Ciencias Ambientales, su idea era regresar a España y crear su propia organización de conservación. "Mi primer fin de semana allí, alguien me llevó a ver las mariposas monarcas y me fascinaron", añade. Empezó a fotografiarlas, y cuando se dio cuenta de que su vocación era la fotografía, decidió hacer de ellas su tema personal y protagonista. "Hay otras mariposas que migran, pero estas hacen la migración más épica que hay, y además son preciosas".

El fotógrafo Jaime Rojo lleva veinte años estudiando y fotografiando a las monarcas. / Jaime Rojo
Apasionado por el medio ambiente, su trabajo siempre ha estado centrado en la naturaleza. "Empecé como un fotógrafo de naturaleza, que solo hacía fotos bonitas, y evolucioné para ser un fotógrafo que pudiese contar historias con la cámara". Sus fotografías le han valido varios reconocimientos, ya en 2017 ganó un World Press Photo, y ha sido el ganador absoluto del European Wildlife Photographer of the Year y de la Big Picture Nature Photography Competition.
Una fotografía tiene que provocar una emoción negativa o positiva, pero no te puede dejar indiferente
En una exposición que nos acerca a crisis y retos globales, queda clara la función de la fotografía documental como vía para comprender el mundo. "Las imágenes atacan a la parte más reptiliana de tu cerebro, y la más irracional y te provocan emociones", afirma el fotógrafo. "Una fotografía tiene que provocar una emoción negativa o positiva, pero no te puede dejar indiferente". Imágenes de la pérdida provocada por la guerra, de los destrozos en la naturaleza causados por el cambio climático y de los esfuerzos de una comunidad por salvar a las mariposas monarcas. "Las imágenes tienen que contar historias", añade.
En el caso de Rojo, su trabajo está destinado a luchar por la salvación de estas mariposas en peligro de extinción. "Mi reportaje es un llamamiento claro a que tenemos que salvarlas, y que podemos salvarlas", señala. "Muchas historias son una causa perdida, pero si las mariposas tienen su hábitat reproductivo y tienen sus bosques en buen estado, van a ser capaces de aguantar". Las principales amenazas de esta especie son el cambio climático, que altera su ciclo vital y migratorio, y la destrucción de su hábitat - las plantas de algodoncillo - a causa de la extensión de la agricultura industrial. "Yo hago muchas cosas con mis fotos para que sean una herramienta para proteger la naturaleza".

Sabino Marín Reyes adorna las tumbas de sus familiares para la celebración del Día de los Muertos. / Jaime Rojo
Una sociedad sin libertad de prensa es una sociedad opaca, es una sociedad propensa a la corrupción, es una sociedad peor
Con motivo del veinte aniversario, la exposición incluye una instalación dedicada a la libertad de prensa, y en homenaje a los más de 1.000 periodistas asesinados en el mundo durante los últimos 20 años. "Una sociedad sin libertad de prensa es una sociedad opaca, es una sociedad propensa a la corrupción, es una sociedad peor", explica. "La libertad de prensa nos hace libres a todos, es lo que hace que la gente se pueda enterar de lo que está pasando".
En un mundo cada vez más frenético y sin descanso, Rojo espera que esta exposición pueda ser un momento de pausa. "A la persona que vaya a ver la exposición de World Press Photo, le deseo una hora y media de calma y de objetividad, de entender que nuestras acciones están interconectadas, que hay consecuencias globales y que podemos elegir en qué clase de mundo queremos vivir". Despertar conversaciones e interés, es esencial para las temáticas de las imágenes. "Abrazar la empatía, abrazar la tristeza y la alegría, todas las emociones que os hagan sentir las fotografías".
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República
- Ray Loriga: 'Cada día me gusta más irme a dormir, porque es la única cosa que es gratis
- La tensión entre dos divas enturbia el estreno mundial en el Liceu de 'Lohengrin' dirigido por Katharina Wagner
- Maluma, el tipo duro que también llora en el arranque de su gira ‘+Pretty +Dirty’ en el Palau Sant Jordi
- No es Viena, pero casi: Barcelona y su extraordinario idilio con la clásica
- Samanta Schweblin publica nuevo libro y deja Penguin Random House en España: 'Yo no me caso con editoriales, me caso con gente
- Un fondo nos acaba de ofrecer 398 millones de euros por La Pedrera, pero no la tenemos en venta
- Un psiquiatra aconseja ver estas películas para aumentar la inteligencia emocional y cuidar la salud mental