Cómic autobiográfico
Keum Suk Gendry-Kim: "En Corea del Sur, hasta no hace tanto, si una mujer no podía darle un hijo al marido, este tenía derecho a tenerlo fuera de casa"
La dibujante coreana que estremeció recordando la historia de las esclavas sexuales durante la guerra en el cómic 'Hierba' regresa con el autobiográfico ‘Mañana será otro día’, donde trata el tema de la infertilidad y de las presiones de la sociedad surcoreana para tener hijos
Memoria gráfica de una esclava sexual del Ejército japonés
Anna Abella
Anna AbellaPeriodista cultural
En esta casa desde 1990. Periodista cultural. Buceando en el mundo de los libros desde 2005.
La surcoreana Keum Suk Gendry-Kim (1971) cautivó y horrorizó al mismo tiempo con su estremecedor ‘Hierba’, cómic donde recordaba el caso real de una mujer que fue obligada a ser esclava sexual del Ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial, bautizadas con el eufemismo de "mujeres de consuelo". No abandonó los hechos reales en ‘La espera’ (2023), inspirado en testimonios como el de su madre, sobre las familias separadas por la guerra de Corea de 1950 a lado y lado de la impermeable frontera entre el norte y el sur de la península. Regresa ahora tras vender más de 70.000 ejemplares en España con el semiautobiográfico ‘Mañana será otro día’ (Reservoir Books), basado en su propia experiencia cuando tenía 30 años y la de muchas mujeres de su país, presionadas por sus familias para tener hijos por "una sociedad extremadamente machista, con muchos desequilibrios entre los sexos, donde hasta 1980 perduraba la costumbre tradicional de que si una mujer no podía darle un hijo al marido, este tenía derecho a tenerlo fuera de casa y donde hasta hace muy poco aún se culpabilizaba a la mujer si no podía tener un bebé".
"Yo me quedé embarazada varias veces pero siempre acababa sufriendo abortos", explica hoy Gendry-Kim a sus 53 años, en entrevista a su paso por Barcelona. Como su protagonista, una joven treintañera que junto a su pareja intenta ser madre, la dibujante no logró tener hijos a pesar de recurrir a la fecundación in vitro.
En el cómic recuerda que "hace un tiempo las mujeres eran culpables solo por el hecho de nacer como tales y si no tenían un hijo varón se las expulsaba de casa". El problema en la cultura surcoreana, recalca, "es que varón significaba fuerza, trabajo y propiedad en una sociedad que antes era básicamente agrícola. La mujer solo adquiría fuerza si engendraba un hijo. Y esa tradición se heredaba de madres y suegras a hijas y nueras. Mi protagonista vive una vida en una dirección que en realidad no quiere, marcada por padres y suegros. El amor de la familia se convierte en un peso y una presión equivocadas".
"Si estalla una guerra entre las dos Coreas no será solo un problema entre el norte y el sur sino un problema mundial"
"Mi objetivo no era solo tratar el tema de la infertilidad sino invitar a reflexionar sobre las decisiones que uno toma en la vida. Mostrar que no hay un solo camino a seguir y que se puede ser feliz sin tener hijos -opina-. Mis personajes no son fuertes, pero reflexionan y se preocupan por las decisiones que deben tomar".
Gendry-Kim, que vivió 17 años en Francia y hoy reside muy cerca de la frontera con Corea del Norte, constata que la sociedad surcoreana "ha cambiado totalmente y es más moderna". "Hoy conviven los dos extremos. Mi generación está entre nuestros padres, tradicionales y conservadores, sacrificados, y los jóvenes, muy individualistas, con chicas que trabajan y tienen recursos económicos y que no quieren casarse ni tener hijos".
"Yo me autoculpabilizé mucho por no quedar embarazada y por sufrir abortos. El problema de la infertilidad es que a menudo no hay una causa clara. El descontento o la insatisfacción cubre la vida diaria de una pareja y cuando la tensión crece se culpan entre ellos. Se preguntan por qué hay mujeres que se quedan embarazadas en un solo contacto sexual y por qué ellos no a pesar de trabajar tanto para ello -continúa-. Yo escribí diarios en aquellos momentos pero hasta ahora no me he sentido segura para hablar del tema".
Amenazas por ‘Mi amigo Kim Jong-un’
Habrá que esperar a otoño de 2025 para su nuevo cómic, ‘Mi amigo Kim Jong-un’, por cuyo título, que alude al dictador norcoreano, ha recibido ya amenazas en su país por parte de la extrema derecha, afirma. "La tensión entre las dos Coreas va al alza. Mi libro es un mensaje de paz, pero es un tema tan sensible que las bibliotecas y librerías que me invitan a coloquios y presentaciones temen hacerlo por las amenazas y boicots. Si estalla una guerra no será solo un problema entre el norte y el sur sino un problema mundial", advierte.
- Emma Suárez, actriz: 'El alcohol es una droga dura pero legal que hemos colocado en el centro de nuestro universo social
- Si naciste este día, tienes una entrada gratis para el musical ‘El día de la marmota’ en Barcelona
- Los Rolling Stones, entre Barcelona y el Barça
- Jesse Eisenberg y la memoria del Holocausto: “¿Tiene derecho a sufrir alguien tan privilegiado como yo?”
- La nueva novela de la premio Nobel Han Kang es como una moneda: el reverso oculta la violencia, el anverso refleja sus efectos
- Se me puso cara de portada de revista al empezar con Radio Futura, hasta entonces las niñas no me hacían ni caso
- Efecto Yellowstone': las series clave y el porqué del nuevo auge del wéstern en televisión
- Lesly Ochoa, la becaria que denunció a Nacho Cano: 'Yo vine a trabajar y no me pagó ni el sueldo mínimo