Cine

Eduard Sola, el guionista catalán de moda: "No hay nadie apuntándonos con una pistola, solo haremos 'Casa en cendres' si es igual o mejor que 'Casa en flames'"

Guionista de la exitosa ‘Casa en flames’, la serie ‘Querer’ y ‘La virgen roja’, Sola se encuentra en estos momentos en el epicentro de la escritura cinematográfica española y catalana.

Los secretos del fenómeno 'Casa en flames', el nuevo 'sleeper' de cine catalán

Eduard Sola, guionista de películas como 'Casa en flames' o de series como 'Querer', este jueves en Barcelona.

Eduard Sola, guionista de películas como 'Casa en flames' o de series como 'Querer', este jueves en Barcelona. / Marc Asensio Clupés

Quim Casas

Quim Casas

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El guionista Eduard Sola (Barcelona, 1989) está en estado de gracia. En estos momentos coinciden en las salas de cine o en las plataformas tres de sus últimos trabajos, ‘Casa en flames’, ‘La virgen roja’ y la serie ‘Querer’, creada por él y Alauda Ruiz de Azua. El 18 de noviembre estrena serie propia, ‘Mamen Mayo’, sobre un equipo de mediación en los conflictos legales por herencias, y ya tiene listo el guion de ‘Mi amiga Eva’, filme de Cesc Gay que llegará el año próximo. 

La sensación podría ser que Sola, formado en ESCAC como algunos directores con los que colabora habitualmente –Dani de la Orden y Nely Reguera–, escribe a velocidad de vértigo. Pero no es exactamente así, solo que, como nos explica, esta avalancha de títulos “es un poco casual, ya que todos los guiones son de épocas distintas, ‘La virgen roja’ de 2019, ‘Casa en flames’ de 2020 ‘Querer’ de 2022 y ‘Mamen Mayo’ de este año. Lo que no es casualidad es que yo he trabajado de manera continuada”.

Un momento del filme 'Casa en flames', de Dani de la Orden.

Un momento del filme 'Casa en flames', de Dani de la Orden. / Mariana Arrieta / ACN

Para De la Orden ha escrito ‘Casa en flames’, ‘Barcelona nit d’estiu’ y ‘Barcelona nit d’hivern’. Se conocen bien y se complementan. Sola recuerda los tiempos iniciales: “En la escuela Dani se dio cuenta enseguida de que sus películas no debían ser escritas por él, sino que prefería un modelo más americano. La historia cinematográfica europea está muy ligada al autor, al director-guionista, lo que no ocurre en el cine estadounidense. Él se dio cuenta muy rápido de que no quería ser guionista, que solo quería ser director, y yo me di cuenta muy rápido también de que no quería ser director, solo guionista”. Añade que no era algo habitual, de modo que “éramos los ‘freakys’”.

¿Cuál es el método de trabajo con Dani de la Orden? “En el caso de ‘Casa en flames’, él me dijo que quería hacer una película sobre una familia que no sabe querer. Tenía la idea de que pasara durante un fin de semana en una casa en la Costa Brava y que quizá la casa acabaría quemándose. Y también tenía en mente la escena del paracaídas, que en la película es ahora secundaria pero entonces resultaba fundacional”. 

La escritura del filme se hizo durante el confinamiento, cada uno en su casa. “Yo escribía unas secuencias, hacíamos reunión, compartíamos, y así sucesivamente”, explica el guionista. “Para mí es un modelo magnífico: significa que él dirige el guion, igual que dirige el montaje o el vestuario. Tienes un compañero, pero que no asume tus funciones. El guionista es quien escribe, nadie más. Pero evidentemente el filme representa su universo. Aunque la haya escrito yo está vinculado a su imaginario”. De la Orden y Sola han encontrado una fórmula perfecta para trabajar.

Un filme como realizador

A pesar de tener claro que no quería dirigir, Sola tiene un filme como realizador, ‘Lunático’, rodado en 2014. No está muy claro si es una ficción, una auto-ficción, un documental. “Yo tampoco lo tengo muy claro”, se apresta a decir. Él aparece como si mismo, “pero el personaje principal es mi abuelo. Se interpreta a sí mismo, pero hace cosas en el filme que no son de él. Si aún no tenía bien claro que no quería dirigir, esta experiencia fue la constatación de que yo y los rodajes no nos llevamos bien”.

Le encanta su trabajo. Cada día a las nueve y media de la mañana está en su escritorio. Lo hace “pase lo que pase, no busco la inspiración de las musas, es mi trabajo y lo abordo como quien tiene otra tarea”. Se considera un artesano. “Lo mío es un oficio”, y pone el ejemplo de un carpintero. “Un ebanista sabe de madera, le pides una mesa y la hace. Yo sé de personajes y de situaciones, me lo piden y lo hago. Hay mucha gente que cree que puede hacer una mesa, pero solo el carpintero es el artesano que tiene los conocimientos necesarios. A mí me pasa un poco lo mismo. Quien se pone a escribir una película necesita un carpintero a su lado que le diga qué tal si lo hacemos de este modo o de otro, cual es la madera más adecuada. Yo soy ese carpintero que está tranquilo haciendo mesas para los demás”. Sus referentes en este sentido pueden ser David Koepp o Jorge Gerricaechevarría, a los que considera artesanos de la dramaturgia.

Aparte de las series propias, Sola participó en la escritura de la primera temporada de ‘Cites’. ¿Cuál sería la diferencia más importante entre escribir para cine y para series de televisión? “En las plataformas hay más vigilancia. Haces la sinopsis, la pasas, la comentan. Después lo mismo con la escaleta, el tratamiento. Hay un seguimiento más constante que en una película, quizá porque en cine no hay objetivos tan cerrados”.

 Después del éxito de ‘Casa en flames’, se habla de una continuación, ‘Casa en cendres’, “pero no hay nadie apuntándonos con una pistola para hacerla, solo la haremos si es igual o mejor que la anterior. Eso es una tranquilidad para mí y una garantía para los espectadores”.