'Thriller' psicológico
Paula Hawkins, autora de ‘La chica del tren’: "No escribo finales felices"
La escritora presenta en Escocia su nueva novela de intriga, 'La hora azul' y afirma: "Nadie es fiable, todo el mundo miente acerca de sí mismo"
15 novelas negras a las que seguir la pista en la 'rentrée' 2024
Paula Hawkins: “La venganza nunca sale bien. No optaría por ella, pero nunca se sabe”

Paula Hawkins, en el Museo Nacional de Escocia, en Edimburgo, este octubre. / Llorenç Osa / Rectimepro


Anna Abella
Anna AbellaPeriodista cultural
En esta casa desde 1990. Periodista cultural. Buceando en el mundo de los libros desde 2005.
"‘La chica del tren’ cambió mi vida", reconoce Paula Hawkins cuando se cumplen diez desde que debutó con este ‘thriller’ psicológico que se convirtió en un fenómeno fulgurante, con 27 millones de ejemplares vendidos y llevado al cine con Emily Blunt en el papel protagonista. Nacida en 1972 en Zimbabue, donde se crió, se mudó a Londres en 1989 y vive a caballo entre la capital británica y la escocesa, Edimburgo. Es aquí donde encuentra más tranquilidad para escribir y donde ha presentado a la prensa su nueva novela, ‘La hora azul’ (Planeta / Columna), en la que vuelve a utilizar un recurso marca de la casa, la del narrador poco fiable. "Nadie lo es. Todo el mundo miente acerca de sí mismo", asegura.
No son sus únicas armas novelísticas. "No hago finales felices", se refuerza; sus protagonistas "suelen ser mujeres" y tiende a "escribir sobre personas complicadas y difíciles" porque "en la novela negra no las suele haber amables ni fiables y en la realidad, ¿quién no conoce a alguien problemático?". Todo esto se cumple en ‘La hora azul’ -aunque aquí introduzca a un coprotagonista masculino-, novela envuelta en secretos, celos, relaciones tóxicas y enfermizas, devociones malsanas y personajes inestables y de alma torturada.
Hueso humano
En la trama, la artista Vanessa Chapman se refugia de las presiones del mundo del arte en una pequeña isla imaginaria de Escocia que queda incomunicada cuando sube la marea. Su voz llega sobre todo a través de sus diarios y de su amiga médica Grace, que la cuidó al enfermar de cáncer y morir, y es albacea de su legado, que protege con uñas y dientes. Más aún cuando se descubre que el supuesto hueso animal hallado en la isla con el que la pintora creó una escultura es humano y sigue sin resolverse la desaparición hace años de su marido, infiel y despilfarrador, con el que mantenía una relación de amor-odio. Aunque "quería escribir del arte y de una artista, el hueso me dio el punto de partida para hacer una novela negra".

Paula Hawkins, en la Biblioteca Central de Edimburgo (Escocia). / Llorenç Osa / Rectimepro
"Me atrae y me asusta al mismo tiempo la idea del aislamiento y a veces necesito estar aislada en una isla"
A Hawkins la inspiró una casa solitaria en una isla de la costa francesa, similar a las que hay en Escocia. "Me atrae y me asusta al mismo tiempo la idea del aislamiento y a veces necesito estar aislada en una isla", confiesa. "Pensé en qué tipo de persona querría ir a vivir a un lugar así, perdiendo el contacto con el resto del mundo. Y vi que mi personaje debía ser una artista que hallara en él un paisaje donde ser feliz, sentirse libre, vivir sin ataduras ni exigencias de los demás, sin estar influenciada por su marido ni por las galerías de arte o el público. Un lugar donde debe adaptarse al clima, la marea… y debe pagar un precio: cortar la relación con la gente", explica ante la atmósfera inquietante que ha creado, con ecos de ‘Rebeca’, de Daphne du Maurier.
Un poco en su personaje parece reflejarse Hawkins, que también sufrió la presión tras su primer éxito. "Sabía que lo que hiciera después iban a mirarlo con lupa. Para mí, la satisfacción está en mejorar lo que escribo, no en tener muchas ventas, porque seguramente no repetiré las de ‘La chica del tren’", asume, obra que ahora Planeta relanzará en edición especial por los 10 años. Luego vinieron ‘A fuego lento’, ‘Punto ciego’ y ‘Escrito en el agua’. Antes había sido periodista 15 años y escrito bajo seudónimo cuatro comedias románticas por encargo. "Nunca lo sentí mío ni tenía muchos lectores. No soy romántica ni divertida. Donde me encontraba cómoda era en la novela negra”, un género que cree que atrae porque "aparecen misterios y cosas que te dan miedo y permiten explorar tus propias sensaciones al leerlas", argumenta Hawkins, lectora de Tana French, Denis Lehane o Cormac McCarthy.
"No soy romántica ni divertida. Donde me encontraba cómoda era en la novela negra”
No cree que todo ser humano sea un asesino en potencia. "La mayoría no mataríamos a nadie, pero es cierto que cuando lees casos en los periódicos ves gente que parecía ‘normal’ y ha hecho cosas terribles, como una mujer que invitó a sus familiares a comer y les envenenó con setas…", cuenta la autora, que añade que "la imagen de desesperación y terror" de ‘El perro’, una de las pinturas negras de Goya, que vio en el Museo del Prado, le viene a menudo a la mente.
Para Vanessa se inspiró y "robó" cosas de mujeres artistas como las pintoras Joan Eardley y Sylvia Paul y la escultora Barbara Hepworth, y se fijó en cómo algunas fueron menospreciadas y tratadas con doble rasero respecto a sus colegas hombres. Cita especialmente a la pintora Lee Krasner, a la que "se ignoró un poco por ser la mujer de Jackson Pollock", ambos exponentes del expresionismo abstracto. "Llegó a un punto en que no le gustó lo que había hecho y literalmente destruyó la mayoría de sus obras. Dejó las piezas rotas en el suelo y se fue, y al volver vio que podía hacer algo con ellas: un ‘colage’ maravilloso. Como ella, mi personaje podía crear a partir de cosas rotas". Y añade una ilustrativa anécdota: "Estaba en la escuela de arte y el profesor seleccionó una de sus pinturas diciendo: ‘es tan buena que nadie pensará que está hecha por una mujer’"...

Paula Hawkins, en la Biblioteca Central de Edimburgo. / Llorenç Osa / Rectimepro
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Bruguera publicará 'Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón' el 14 de mayo
- Rusia retira de sus bibliotecas los libros de Murakami y las novelas 'Jo confesso' de Jaume Cabré y 'El jersei' de Blanca Busquets
- Lista provisional de los libros más venidos de Sant Jordi 2025: María Dueñas, Javier Cercas, Xavier Bosch...
- María Becerra recibe el alta médica y agradece a Dios por 'una segunda oportunidad
- Archivada la causa contra Nacho Cano pese al procedimiento 'no poco común' para traer los becarios de Malinche desde México
- Xavier Bosch: 'Me preocupa que la ultraderecha quiera volver a una época en la que ser homosexual era un problema
- Sant Jordi, condenado a 4 años de cárcel por rescatar a una princesa sin pedirle permiso