Elecciones
Bad Bunny apoya a Kamala tras el mítin de Trump donde Puerto Rico se describió como "una isla flotante de basura en medio del océano"
El respaldo de Bad Bunny a Harris se suma al de Marc Anthony, que la semana pasada lanzó un anuncio publicitario donde dijo a los latinos lo "divisivo" que fue el mandato de Trump.
"¿Esto es en serio?? Es una falta de respeto!!!": Ricky Martin, Luis Fonsi, Bad Bunny y Residente, contra el racismo trumpista hacia Puerto Rico

Bad Bunny en los últimos premios Oscar, en marzo de 2024. / Jordan Strauss


EFE
EFELa Agencia EFE, cuarta agencia del mundo y primera en español, es una empresa pública que presta un servicio público esencial: proveer de información rigurosa, mayoritariamente en español, en todo el mundo. Produce tres millones de noticias en diversos formatos para sus más de 2.000 clientes.
El artista puertorriqueño Bad Bunny mostró este domingo su apoyo a la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, justo el mismo día en que la candidata demócrata presentó su plan para Puerto Rico, enfocado en mejorar la economía de la isla. En su cuenta de Instagram, donde posee cerca de 46 millones de seguidores, Bad Bunny publicó el video con el que Harris precisa su estrategia para ayudar a combatir el alto desempleo y la emigración masiva por falta de oportunidades, entre otras propuestas.
El artista, considerado como el puertorriqueño más popular en la actualidad, también compartió en repetidas ocasiones un video de la vicepresidenta hablando sobre la mala respuesta del Gobierno del expresidente Donald Trump (2017-2021) a la devastación que sufrió la isla tras los huracanes María e Irma, que azotaron a Puerto Rico en 2018. "No ofreció nada más que toallas de papel e insultos", sentencia Harris en la crítica al manejo del exmandatario a las emergencias que dejaron casi 3.000 personas fallecidas en la isla.
La campaña de Harris hizo eco del respaldo de Benito Antonio Martínez, nombre de pila de Bad Bunny, y subrayó los beneficios del plan para reconstruir Puerto Rico presentado hoy por la demócrata en el barrio de Fairhill, en Filadelfia, epicentro de la comunidad boricua desde hace más de medio siglo en Pensilvania. "Estos nueve días son clave; nuestro objetivo es ganar y, en el proceso, construir comunidad, formar coaliciones y recordar a todos que estamos juntos en esto", dijo la candidata a la comunidad puertorriqueña que acudió a la cita.
Los votantes latinos se han convertido en un botín apetecido por los dos candidatos, que podría definir la contienda en los estados claves como Arizona, Nevada, Georgia o Pensilvania, donde se encuentran prácticamente empatados.
El respaldo de Bad Bunny a Harris se suma al de Marc Anthony, que la semana pasada lanzó un anuncio publicitario donde dijo a los latinos lo "divisivo" que fue el mandato de Trump. El nombre de Puerto Rico salió a relucir este domingo en el mitín del republicano en el Madison Square Garden de Nueva York, donde el comediante Tony Hinchcliffe dijo que Puerto Rico era una "isla flotante de basura en medio del océano".
Trump elige a Lutnick como secretario de Comercio para liderar su agenda proteccionista
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, eligió este martes al multimillonario Howard Lutnick como secretario de Comercio, un cargo estratégico desde el que liderará su política proteccionista, centrada en la imposición de elevados aranceles, especialmente contra China. Lutnick, consejero delegado de la firma financiera Cantor Fitzgerald, ha sido un estrecho colaborador de Trump durante la campaña electoral, a la que donó millones de dólares. Desde agosto, ha ejercido como copresidente del equipo de transición, asesorando al republicano en la selección de su gabinete. Lea aquí toda la información sobre la elección de Lutnick.
Trump agota sus últimos cartuchos electorales con amenazas a México
Donald Trump amenazó este lunes con imponer aranceles del 25% a México si no frena la entrada de migrantes, en las últimas horas de campaña para unas elecciones muy reñidas contra Kamala Harris que tienen en ascuas al mundo. "Si sacamos a todos a votar, no habrá nada que puedan hacer", afirmó este lunes el expresidente republicano en un mitin en Carolina del Norte. El magnate despotricó, como acostumbra a hacer, contra la migración ilegal. Dijo que, si gana, informará a la presidenta mexicana, la izquierdista Claudia Sheinbaum, que va a imponer "inmediatamente un arancel del 25% a todo lo que envíen a Estados Unidos" si no detienen lo que calificó de "embestida de criminales y drogas" por la frontera.
Las razones por las que las elecciones se celebran en martes y noviembre
Los comicios estadounidenses se celebran en martes, una tradición desde hace casi dos siglos. Se celebran el primer martes después del primer lunes del mes de noviembre. El origen de la norma fecha de 1848. El motivo por el cual se escogió esta fecha es para facilitar el voto en la Ámérica rural, donde la mayoría de la población vivía en zonas rurales y los medios de transporte eran muy poco desarrollados. Por ello, el Gobierno federal estableció una fecha única para las votaciones y unificar el proceso electoral en todo el país y así incentivar el voto. La elección del mes de noviembre responde a cuestiones climatológicas, y es que aparte que los agricultores ya habían acabado las cosechas, la temperatura todavía no es tan baja como sufrir heladas en las carreteras que puedan impedir el movimiento de personas.
Trump elige por tercera vez Grand Rapids para acabar su campaña
Ni una gran ciudad capital, ni un imponente estadio. Donald Trump ha elegido una urbe de 195.000 habitantes para finalizar su campaña, Grand Rapids, en Míchigan, un lugar en el que ha cerrado sus tres carreras a la presidencia y que ya ha adquirido el rango de superstición. "Grand Rapids no es tan grande, pero en 2016 vino la noche anterior a las elecciones y ganó y creo que esta vez es por superstición", cuenta a EFE Harry Demus, desde la fila del Van Andel Arena, un estadio de una liga menor de la NBA, en la que aguarda a que inicie el mitin del candidato republicano.
Harris y Trump llegan empatados en las encuestas y con mínima distancia en estados claves
Los candidatos a las elecciones presidenciales estadounidenses, Kamala Harris y Donald Trump, llegan a los comicios de mañana empatados en las encuestas y la incertidumbre se dilucidará en siete estados en disputa en los que estarán depositadas todas las miradas. Harris aventaja en voto popular con un 48% a Trump, que tiene un 46,9%, según el agregador de encuestas Five Thirty Eight, lo que pone a la demócrata 1,1 puntos por encima del republicano. De esta forma se mantiene la tendencia del último mes, con un ligero descenso del apoyo a la vicepresidenta y el expresidente consigue aumentar un pequeñísimo margen su base. Esta cifra representa el voto popular, aunque en Estados Unidos la elección presidencial se decide de manera indirecta a través del Colegio Electoral, que cuenta con 538 compromisarios. Este sistema permite que un candidato pueda ganar la presidencia incluso perdiendo el voto popular. Cada uno de los 50 estados de EEUU reparte un número concreto de delegados. Si bien la mayoría de los estados tienen una tendencia clara de voto, hay siete considerados "bisagra" que podrían decantarse por cualquiera de los candidatos: Georgia, Carolina del Norte, Wisconsin, Míchigan, Pensilvania, Nevada y Arizona.