Dotado con 30.000 euros

Javier Moreno Luzón, Premio Nacional de Historia por su biografía de Alfonso XIII, el rey que renunció a serlo de todos los españoles

Javier Moreno Luzón, biógrafo de Alfonso XIII, el rey que renunció a serlo de todos los españoles

El historiador Javier Moreno Luzón.

El historiador Javier Moreno Luzón. / JORDI COTRINA

El Periódico
EFE
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El investigador y catedrático Javier Moreno Luzón ha sido galardonado este viernes con el Premio Nacional de Historia de España 2024 por 'El rey patriota: Alfonso XIII y la nación', un obra de especial relevancia para conocer la época de la Restauración y del primer tercio del siglo XX. Según ha informado el Ministerio de Cultura, que concede el premio, el jurado ha elegido la obra por ser una "biografía innovadora y por su contribución sustantiva al conocimiento que rompe con el paradigma de la excepcionalidad de la historia española".

Además, el jurado ha valorado una escritura "brillante y una narrativa poderosa". El autor, en la obra, inserta una serie de problemáticas y debates historiográficos esenciales como el papel de la Monarquía en la naciente era de las masas, el nacionalismo y la politización de la religión católica. El galardón, dotado con 30.000 euros, también reconoce el amplio elenco de fuentes, la exhaustiva fundamentación empírica y la maestría de Moreno Luzón en la historia cultural de la política. Según el jurado, el autor dibuja un "excelso retrato de la personalidad de Alfonso XIII, de su época y de la conexión de la institución con la idea de nación española".

'El rey patriota: Alfonso XIII y la nación', editado por la barcelonesa Galaxia Gutenberg, llegó a las librerías en marzo de 2023. En una entrevista con EL PERIÓDICO, su autor explicaba: "El título es este, aunque tenga su ambigüedad, porque a Alfonso XIII le gustaba verse como tal y siempre justificó todas sus acciones importantes de acuerdo con la idea de que venía a sacar a España del atraso, a impulsar el progreso del país, a continuar una historia de glorias nacionales e imperiales”. Y lo hizo no como “una figura simbólica por encima de la política cotidiana, sino como un actor político”, según el catedrático.

Para Moreno Luzón, el reinado del abuelo del actual rey emérito tuvo varias fases. “Del regeneracionismo en los primeros 15 años de reinado, con manifestaciones que eran compatibles tanto con programas conservadores como con programas liberales, incluso con intentos de integrar dentro del sistema al catalanismo conservador, terminó por abrazar soluciones muy conservadoras ligadas a la Iglesia católica y a los sectores más a la derecha dentro del Ejército, y buscando algún tipo de solución que acabaría siendo autoritaria”.

Moreno Luzón (Hellín, Albacete, 1967) es catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense de Madrid, donde desarrolla su labor como docente e investigador desde 1997. Ha sido ayudante en la UNED y profesor investigador visitante en centros como Harvard University, la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, la Universidad de la Sorbona, la London School of Economics and Political Science, la Universidad Metropolitana de Tokio y la Universidad de California. Además, ha sido subdirector general del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y ha publicado numerosos trabajos sobre clientelismo, partidos, elecciones, parlamentarismo, élites, monarquía y nacionalismo español.

Entre sus libros publicados están, como autor principal, 'El rey patriota. Alfonso XIII y la nación' (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2023), y 'Music, Words, and Nationalism. National Anthems and Songs in the Modern Era' (Nueva York, Palgrave Macmillan, 2024), como editor científico junto a María Nagore Ferrer. Moreno Luzón también dirige el Seminario de Historia Santos Juliá (UCM/UNED/Fundación Ortega-Marañón/Fundación Francisco Giner de los Ríos-ILE), de Madrid, y la revista Historia y Política.

En la pasada edición, el premio reconoció a Encarnación Lemus López, uniéndose a una amplia lista de galardonados, entre quienes se encuentran Ofelia Rey Castelao, Antonio José Díaz Rodríguez, Fernando del Rey Reguillo, Anna Caballé o Santiago Muñoz Machado, entre otros