Festival

De Springsteen a Bad Gyal: 10 títulos recomendados del In-Edit 2024

La edición barcelonesa de la gran cita del cine documental musical presenta a partir del miércoles más de 60 películas

Bruce Springsteen, en una imagen del documental 'Diarios de carretera'

Bruce Springsteen, en una imagen del documental 'Diarios de carretera' / Disney+

Rafael Tapounet

Rafael Tapounet

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

In-Edit, el festival de referencia del cine documental musical, renueva su cita anual con el público barcelonés y entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre desplegará una suntuosa programación de más de 60 títulos en el escenario habitual de los multicines Mooby Aribau. La trastienda de las grandes estrellas, los conflictos geopolíticos y las pequeñas historias personales se mezclan en un certamen en el que la música, pasada y presente, es el mejor vehículo para hablar de la vida. Esta es una pequeña selección de algunas de les propuestas más destacadas que podrán verse en el In-Edit 2024 (en estricto orden de proyección).

David Camarero. La apertura del In-Edit acogerá la ‘première’ internacional del documental que retrata el largo proceso de creación del primer álbum de Alba Farelo, alias Bad Gyal. Un viaje guiado por la emoción y la ambición que lleva al espectador del ‘underground’ (literalmente: la diva dio uno de sus primeros conciertos en la estación de metro de Universitat) al ‘mainstream’ más rutilante, con paradas en Barcelona, Santo Domingo, Las Vegas, Milán, París y Miami. (Gala inaugural: miércoles 23, 20.30 h. Y cinco pases más)

Thom Zimny. Un día antes del estreno en la plataforma Disney+, el festival ofrece la oportunidad de ver en pantalla grande la película que documenta la última gira mundial del astro de Nueva Jersey junto a su indestructible banda de amigos; una sucesión de imágenes de preparativos, ensayos y conciertos en la que se intercalan emocionantes recuerdos del camino que los ha llevado hasta aquí y punzantes reflexiones sobre un futuro que Springsteen, de 74 años, parece decidido a desafiar “mientras las ruedas sigan girando”. (Jueves 24, 18 h.)

Niloufar Taghizadeh. Una conmovedora historia de represión y resistencia. La cantante y actriz iraní Googoosh (de nombre real Faegheh Atashin) era la estrella más idolatrada de su país cuando la revolución islámica de 1979 trajo consigo la prohibición de las actuaciones de las solistas femeninas. Googoosh siguió viviendo en Teherán y pasó dos décadas de reclusión y silencio hasta que en el año 2000 recibió autorización para retomar su carrera fuera de Irán y se instaló en Canadá. (Jueves 24, 21.15 h. Jueves 31, 16.15 h.)

Carlos Sánchez. El pasado 9 de julio, los hermanos Muñoz hicieron historia al convertirse en los primeros artistas españoles capaces de llenar el Estadi Olímpic Lluís Companys en solitario. Más de 60.000 personas acompañaron al dúo en aquel concierto que supuso el punto culminante de la extensa gira con la que Estopa celebró sus 25 años de existencia. Este documental producido por Sony Music Vision para Movistar Plus+ es el emocionante testimonio de una noche que quedará para siempre. (Jueves 24, 21.30 h.)

dream hampton. Cuando entre 1993 y 1995 el hip-hop consumó su asalto al ‘mainstream’ global de la mano de Wu-Tang Clan, A Tribe Called West, Salt-N-Pepa, Snoop Doggy Dogg, Dr. Dre, Notorius B.I.G. y otros, una joven periodista musical llamada dream hampton estaba en primera fila filmando con su videocámara doméstica y haciendo preguntas incómodas. Tres décadas después, todo ese material sirve a hampton para reconstruir una época tan efervescente como decisiva. (Viernes 25, 19 h. Domingo 3, 21.15 h.)

Víctor Carrey. Colorida leyenda subterránea de la Barcelona de los 80, Los Negativos tocaron el cielo con su primer elepé, ‘Piknik caleidoscópico’ (un disco que no es exagerado presentar como la cima del pop psicodélico en castellano), para protagonizar después una carrera guadianesca marcada por las canciones redondas, la incomprensión de la industria y los reveses de la fortuna. Fueron ‘dandies entre basura’ y merecían que su historia se contara también en una película. (Viernes 25, 21.45 h. Sábado 26, 17 h.)

Toby L. Esta es la crónica de un reencuentro. Rompiendo un silencio discográfico de ocho años y un periodo igualmente largo de distanciamiento personal, los copríncipes del britpop retoman su relación de amistad para afrontar la grabación de un nuevo álbum, ‘The ballad of Darren’, y la celebración de dos triunfales macroconciertos en el estadio de Wembley (recogidos en otro documental, ‘blur: Live at Wembley Stadium’, que también podrá verse en el In-Edit). (Viernes 25, 22.15 h. Viernes 1, 16.45 h.)

Antón Álvarez. En el debut como director de C. Tangana, el guitarrista Yerai Cortés, artista respetado tanto por los gitanos más tradicionalistas como por los representantes de la nueva ola del flamenco, acepta la compañía de la cámara durante el proceso de grabación de un nuevo disco y la experiencia se convierte en una atrevida exploración personal en la que los secretos familiares acaban pesando tanto como los conflictos de identidad y las heridas de la creación artística. (Sábado 26, 21 h. Lunes 28, 16.45 h.) 

'La guitarra flamenca de Yerai Cortés'

'La guitarra flamenca de Yerai Cortés' / In-Edit

Johan Grimonprez. En febrero de 1961, un grupo de activistas por los derechos civiles irrumpió en una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU para protestar por el asesinato del líder congoleño Patrice Lumumba. Entre ellos estaban la cantante Abbey Lincoln y el batería Max Roach. A partir de este suceso, el belga Grimonprez propone un fascinante artefacto que entrelaza la geopolítica y el jazz para abordar con ritmo y rigor la convulsa época de la descolonización y la Guerra fría (Domingo 27, 16 h. Domingo 3, 18.15 h.)

Chris Smith. Surgido en la Universidad de Kent poco después de la matanza de estudiantes perpretrada por la Guardia Nacional en una protesta contra la guerra de Vietnam, Devo combinó la afilada crítica a la sociedad norteamericana con el humor absurdo, la estética kitsch y un punk robótico generoso en melodías pop. La película de Chris Smith (director de ‘Jim y Andy’, ‘Fyre’ y ‘Wham!’, entre otros títulos) celebra medio siglo de ‘de-evolución’con un estilo visual irresistible. (Sábado 2, 21.30 h. Domingo 3, 16.15 h.)