Entrevista

Francesc Serés, escritor: "Si no se hace limpieza, España continuará pensando que es un imperio, es ridículo"

Natalie Haynes: "Hay demasiados libros sobre hombres, he leído millones, es hora de contar lo que hacen las mujeres"

El libro de Zelenski y otros seis títulos para entender la guerra de Ucrania

Francesc Serés ha presentado el libro 'El món interior'

Francesc Serés ha presentado el libro 'El món interior' / Marc Martí

Albert Soler

Girona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Francesc Serés presentó ayer en Girona 'El món interior', una obra articulada casi en formato de diario personal, con el trasfondo de conflictos bélicos en diferentes escenarios, desde el enfrentamiento de Rusia y Ucrania hasta el frente de Aragón durante la guerra civil.

Ahora vive en Austria. ¿Qué echa de menos?

La familia, los amigos... y el pescado fresco.

Hay ríos, allí arriba.

No es el mismo, no mola. Pero yo estoy bien en todas partes. Hasta hace poco vivíamos en Alemania. Bueno, en Berlín, que dicen que no es del todo Alemania.

¿Qué es Europa, para usted?

Antes de irnos de Berlín, hicimos un pícnic de despedida. Había mucha gente de Europa, sobre todo del este. A pesar de no hablar sus lenguas, he leído literatura de sus países, y esto de compartir narraciones, es una parte dela Europa posible. Había polacos, eslovenos, rusos, italianos, una chica francesa... Yo he leído a sus autores, porque una cosa buena que se ha hecho en Cataluña es la edición de libros. Eso es cultura compartida, es un lujo.

Alguien que no ha viajado nunca puede entender Europa gracias a la literatura.

Y tanto. La literatura es mi pasaporte. Mejor dicho, la cultura en general. Al poco de llegar a Berlín, 'Alcarràs' ganó el festival de cine. Y Albert Serra también es un fenómeno europeo. La ciudad de Barcelona tiene también un éxito espectacular por todas partes.

Demasiado, incluso, según dicen ahora.

En Barcelona tienen un problema, porque la ciudad es imbatible. De hecho, lo es el triángulo Barcelona-Mallorca-València, todo el mundo en Europa sueña con ir.

Y la guerra, ¿qué es para usted?

Honestamente, no sé si tengo respuesta a esta pregunta. Es lo peor que nos puede pasar, la negación de todo tipo de esperanza y de progreso. Solo verla de lejos, ya es terrorífico. La guerra es descriptible, porque hay palabras, pero no sé si es definible. Tengo media familia en Rusia, y tengo muchos amigos que han venido de Ucrania. Todo aquello es demasiado horroroso.

Aunque sea echar piedras al tejado de mi gremio: ¿explican la verdad de las guerras, los medios de comunicación?

Supongo que hay gente honesta que se acerca, pero las campañas de desinformación son muy bestias. Ahora bien, hay hechos incontrovertibles. Cuando un país invade otro, no puede decir que lo ha hecho otro. Quién ha agredido a quién, quién es el grande y quién es el pequeño.

La guerra es lo peor que nos puede pasar, la negación de todo tipo de esperanza y de progreso

Su mujer es rusa. ¿Cómo llevan en casa el tema de guerra de Ucrania?

Intentamos hacer nuestra terapia. Hablamos del tema y, sobre todo, intentamos alejarnos de todos los discursos tóxicos.

Qué trabajazo...

Es lo que más cuesta, porque la desinformación es humillante. Cae una bomba, mata un pilón de familias, y dicen que no la han lanzado ellos. Esto se hace a propósito, y es lo que hace más daño, que, además de matar la gente, digan que todo es propaganda del enemigo. Muy bien, pero, ¿cuántos países tienes con el pie en el cuello? ¿Cuántos periodistas han resultado ser espías? El otro país también ha hecho cosas criticables, pero pongamos las cosas en una proporción justa.

En relación con las guerras, ¿visitó el búnker de Hitler cuando vivía en Berlín?

Soy poco mitómano. Por eso en el libro no hay ni morbo ni épica. No soy ningún héroe, no he ido a primera línea de ningún frente.

En la guerra no hay épica, eso es lo que ven el cine y la literatura

¿Hay épica, en una guerra?

No hay, no. Eso es lo que vende el cine y la literatura.

¿Lo que hay en Gaza es una guerra?

Guerra lo puede ser todo. Es un conflicto sobre el cual no me atrevo a opinar. Más allá de lamentar lo que pasa, no sé qué decir. Lo encuentro tan terriblemente complicado, que incluso cuando he escrito artículos de opinión, no he dicho nunca nada, puesto que tendría la sensación de ser un auténtico cuñado. Solo podría decir que está muy mal que maten gente, poca cosa para escribir un artículo. El 7 de octubre, el día del ataque de Hamás, me quedé en estado de shock, porque pensaba que aquello era horroroso, y que lo que vendría después también sería horroroso. Y así llevamos ya otra guerra de horror.

Nuestros abuelos lo decían en el sentido que nuestra experiencia del mundo llega donde llega, que nos quejamos de cosas que nos pensamos que son duras, pero en realidad no lo son tanto

¿Tendríamos que pasar una guerra, como decían nuestros abuelos?

No nos conviene, no. Pero sí que nos conviene ver los efectos, ni que sea de lejos, porque son muy aleccionadores. Nuestros abuelos lo decían en el sentido de que nuestra experiencia del mundo llega donde llega, que nos quejamos de cosas que pensamos que son duras, pero en realidad no lo son tanto. Cuando ves una mujer refugiada que llega sin nada, sin documentación, solo con un móvil con cuatro fotos de cómo era su casa, sin saber nada de los tres hijos, tenlo en cuenta, no des por sentado que no te puede pasar.

De nuestra guerra cada vez queda menos gente que la viviera.

 Quedan los vestigios. Una vez vi la foto de una fosa común, y estaba en un lugar donde nos íbamos a bañar. Hasta que todo esto no se cure, la guerra todavía está. España todavía la sufre, porque no ha hecho limpieza. Limpiieza del todo no se consigue nunca, los fantasmas siempre vuelven, pero no puede haber partidos que digan que todo fue casi una broma. Esto es humillante, y el país no saldrá adalente si no se hace limpieza. España continuará pensando que es importante, que todavía es un imperio. Eso es ridículo.

TEMAS

  • Girona
  • Libros
  • Escritores