Galardones
Pilar Rahola gana el Bertrana con un relato de almogávares construido con un nombre y un sueño
La pequeña y la gran historia centran las obras ganadoras de los Premios Literarios de Girona de este año

Los autores premiados en los Premis Literaris de Girona / MARC MARTI FONT
La periodista y escritora Pilar Rahola ha ganado el 57º premio Prudenci Bertrana de novela con 'Cornèlius, l’almogàver', un relato histórico construido en torno a un nombre y un sueño que busca recuperar para el imaginario colectivo una época "gloriosa" de Catalunya.
Los Premios Literarios de Girona este año apelan tanto a la pequeña como a la gran historia, a la personal y a la colectiva, reconociendo obras como la de Rahola o 'L’escriptori de la Seu', un ensayo galardonado con el 45º premio Carles Rahola, en el que Salvador Sabrià analiza la desaparición de su abuelo durante la guerra. El vacío dejado por los seres queridos es también uno de los temas centrales de los versos de 'L’estranger a casa' de Josep-Anton Ferdàndez, ganador del 47º premio Miquel de Palol de Poesía, y en 'Bereshit', con el que Teresa Muñoz ha ganado el 39º premio Ramon Muntaner de literatura juvenil.
A estos ganadores, que se conocían desde junio, se sumaron tres más este martes: Ramon Farrés como vencedor del tercer Aurora Bertrana de traducción por 'Maria Antonieta' (Stefan Zweig); Anaïs Vila, 30º premio Cerverí por 'Cendres', y Raquel Casas y Lídia Gàzquez del 24º premio Lletra a proyectos digitales por el pódcast 'LiteraCura’t'.
"Cornèlius, l'almogàver": rescatar un momento de gloria para Catalunya
Pilar Rahola asegura que su "pequeña aportación a la literatura" debe ser "rescatar la historia que nos han robado, porque los vencidos no tenemos historia propia", y por eso se dedica a la novela histórica, un género que le permite "poner emociones en la historia de los historiadores".
Después de abordar temas como la Semana Trágica o los años más oscuros del franquismo en novelas anteriores, esta vez mira más atrás, "recorriendo la piel del siglo XIII y XIV a través de los personajes más brutales, fascinantes y salvajes del momento", ya que afirma que, aunque siente "fascinación por lo que significaron los almogávares desde el punto de vista estratégico y militar", no evita "toda su crudeza y el rastro de dolor y rabia" que dejaron los catalanes por el Mediterráneo. "Cuando hablo de historia no pongo ideología, eso pertenece a la Rahola persona, no a la escritora; la novela habla por sí sola", asegura.
Llegar hasta los almogávares, sin embargo, fue casual, ya que, según explica, el origen de esta novela fue un sueño. "Soñé un nombre, Cornelius Papapoulus, sin saber ni la época ni el momento histórico", pero las resonancias griegas de este nombre propio la llevaron a interesarse por "las maravillas" de la Cruzada Catalana.
Dotado con 30.000 euros, el Bertrana ha reconocido una novela en la que Rahola enlaza a este caballero ficticio, nacido en la noble ciudad de Famagusta, en Chipre, con personajes históricos como Ramon Llull, Roger de Flor o el Papa Clemente, y donde también tiene un papel relevante una historia de amor.
En cuanto al proceso de documentación, detalla que esta es la vez que ha tenido "más apoyo sólido" a la hora de escribir, gracias a los cronistas medievales. "Me lo tomo muy en serio, no hay ningún dato que aparezca en el libro que no sea correcto", apunta, lamentando que mientras trabajaba en la novela se dio cuenta de que "en realidad, sabemos muy poco de historia".
Rahola, quien confiesa sentirse "un poco intrusa" por "haber llegado tarde a la literatura", reconoce que le gustaría que el lector "no supiera quién ha escrito el libro". "Soy la Rahola y eso es una mochila muy grande; me gustaría que ni las cosas buenas ni las malas que conlleva tengan peso cuando hago literatura", dice, y admite que le hizo "cierta ilusión saber que el jurado pensaba que la novela estaba escrita por un hombre", porque quiere huir de la mal llamada literatura de mujeres.
Tanto 'Cornèlius, l’almogàver' (Columna) como 'L’escriptori de la Seu' (Pòrtic), 'L’estranger a casa' (Proa) y 'Bereshit' (Fanbooks) llegan este miércoles a las librerías, tras la tradicional Noche de los Bertrana en el Auditorio de Girona, en una fiesta literaria que tuvo la vida y la obra de Aurora Bertrana como hilo conductor. El acto también recordó a quien fue presidente de la Fundación Prudenci Bertrana, Joan Domènech, y sirvió para presentar el primer volumen de una nueva colección de publicaciones de la institución y un óleo original del escritor recibido en donación.
"El escritorio de la Seu": arrojar luz sobre la desaparición del abuelo
El vacío familiar dejado por la desaparición de su abuelo durante la guerra es el eje central del ensayo ganador del 45º premio Carles Rahola, dotado con 6.000 euros: 'El escritorio de la Seu' del periodista Salvador Sabrià.
Una noche de octubre de 1936, en plena revolución anarquista, 23 personas fueron fusiladas en el cementerio de la Seu d’Urgell, entre ellas, el fondista Jaume Sabrià Roca, abuelo del autor. Un año después, cuando se exhumaron los cadáveres, solo aparecieron 22. Faltaba el de Sabrià.
La exploración del caso por parte de su nieto es la base de un libro que recorre la vida cotidiana de la Seu durante la revolución y pone de relieve tanto la difícil "convivencia" familiar con un desaparecido como el esfuerzo colectivo por recuperar la memoria histórica.
"En tiempos de guerra, el miedo es lo primero que se instala y lo último que desaparece, y eso hace que muchas historias no se hayan contado", afirma Sabrià, quien añade que "tener un desaparecido en la familia es un pensamiento constante; la abuela y el padre iban continuamente al cementerio para saber qué había pasado". Para él, ha sido una "liberación" descubrir más sobre su familiar.
En cuanto al título, hace referencia al último regalo que el abuelo hizo a su padre, un escritorio que la abuela pudo conservar durante la guerra enterrándolo en una casa rural junto con el resto de los muebles. Décadas después, Salvador Sabrià aún lo conserva.
"El extranjero en casa": una "riada" de versos sobre el duelo y la extrañeza
El 47º premio Miquel de Palol de poesía, dotado con 6.000 euros, ha recaído en 'El extranjero en casa' de Josep-Anton Fernández, un libro sobre la extrañeza y la pérdida. "El extranjero somos cada uno de nosotros, lo que llevamos dentro", asegura el autor, convencido de que "hay una frontera interior que nos convierte en extranjeros gracias a la palabra". Su segundo poemario también trata temas cercanos, como la sexualidad, que "nos ubica en el mundo y al mismo tiempo nos descoloca", y sobre la pérdida, ya que expresa poéticamente el duelo por la muerte de tres seres queridos en un año y medio, entre ellos, su madre.
"Es un libro escrito muy rápido, en un mes de agosto en el que casi escribía un poema al día, y fue una experiencia extraña por la riada de palabras que me arrastró", puntualiza.
"Bereshit": brujas y el "tabú" de la salud mental
La reivindicación de las mujeres que sufrieron la caza de brujas y la salud mental de los jóvenes en duelo se entrelazan en 'Bereshit', la novela juvenil con la que Teresa Muñoz ha ganado el 39º premio Ramon Muntaner, dotado con 6.000 euros. En su primera novela con un toque de fantasía, narra la historia de Greta, una joven que descubre que la muerte de su hermana no fue un accidente, sino el resultado de una maldición que persigue a las mujeres de su familia. Inspirada en "las mujeres llevadas a la hoguera por ser libres y sabias", Muñoz se ha acercado al duelo juvenil, "un tabú que la literatura juvenil debe romper".
"Maria Antonieta": de una editorial en quiebra a las listas de más vendidos
El traductor y profesor Ramon Farrés es el ganador de la tercera edición del premio Aurora Bertrana por la traducción de 'Maria Antonieta' de Stefan Zweig, editado "por un feliz azar" por La Segona Perifèria, tras "una historia extraña que podría haber terminado mal y ha acabado bien".
Farrés explica que recibió el encargo poco antes de la pandemia. "La traducción fue un gran refuerzo moral durante el confinamiento, porque fue un placer", destaca el traductor, que tuvo que guardar la obra debido a la quiebra de la editorial original. Tuvo la suerte de encontrarse con el editor Miquel Adam, quien, según asegura, fue uno de los artífices de que el libro se haya convertido en un pequeño fenómeno editorial, liderando las listas de más vendidos con tres ediciones.
Traductor también de autores como Rilke o Bertolt Brecht, Farrés asegura que "traducir es reescribir", porque "el traductor escribe a remolque de otro" y celebra que el premio sitúe la traducción al mismo nivel que otros géneros literarios.
Para esta tercera edición del galardón, dotado con 6.000 euros, el jurado seleccionó seis finalistas entre las 700 obras traducidas al catalán publicadas el año pasado por editoriales de los Países Catalanes. Farrés competía con Joan Ferrarons (A ceguedad de la tierra), Lola Badia (La muerte del Rey Arturo), Judit Díaz (Guerra y paz), Esther Tallada (Maria o el mundo contra las mujeres) y Joan Sellent (Gata sobre un tejado de zinc caliente).
Premios Lletra y Cerverí
El 24º premio Lletra, dedicado a proyectos digitales que promueven la lengua catalana, ha sido para Lídia Gàzquez y Raquel Casas, quienes ya ganaron el premio en 2019. El galardón, que incluye 4.000 euros y una residencia en la UOC, fue otorgado a 'LiteraCura’T', un pódcast de cápsulas literarias para mejorar la salud mental de los jóvenes.
Anaïs Vila se proclamó vencedora del premio Cerverí a la mejor letra de canción por 'Cendres', una "reflexión sobre las largas reflexiones en pareja". Seleccionada por un jurado y posteriormente elegida por votación popular, es la quinta vez que el premio Cerverí lo gana una mujer en 30 ediciones, como destacó la cantautora.
- La Audiencia Nacional absuelve a Ana Duato y condena a dos años y dos meses a Imanol Arias por fraude fiscal
- La Electric Light Orchestra vuela alto en su gira de despedida: lluvia de 'hits', dulce melancolía y Jeff Lynne con una mano rota
- Fito Páez: 'Tras el fracaso de las izquierdas, el mundo está brutalizado y tirando a la derecha
- El público entona 'El meu avi' en la Cantada de Calella de Palafrugell tras un sonora pitada y pañolada
- ¿Irá a la cárcel Imanol Arias?
- Cierra Discos Revolver, la emblemática tienda de música de la calle Tallers de Barcelona
- El Liceu Mar transformará 32.000 metros cuadrados del Port Vell y costará 50 millones de euros
- La familia de Ortega Monasterio celebra la cantada de 'El Meu Avi' en Calella: 'Nadie se carga esta canción