ESTRENOS
Las críticas de cine de la semana: 'Yo Capitán', 'Yannick', 'Los que se quedan' y ‘Los colores del incendio’

Cartel promocional de 'Yannick'. / ARCHIVO


Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
Con su último filme, Yannick, Quentin Dupieux deja de ser el director más gamberro del cine francés contemporáneo (Wrong Cops, Mandíbulas) para convertirse en un cineasta más radicalizado y que transgrede las normas de otro modo. Se trata de un pequeño filme de cámara, de poco más de 60 minutos de duración, ambientado en un único espacio, la sala de un teatro parisino donde una actriz y dos actores protagonizan una mediocre comedia titulada El cornudo. De repente, un espectador airado, el Yannick del título, se levanta, empuña un arma, cuestiona la calidad de la obra representada y esgrime sus razones: la principal es que ha venido a divertirse, no a aburrirse, pero también que trabaja como vigilante nocturno y le ha costado muchísimo conseguir una noche libre.
Parece una historia de secuestrador y rehenes, pero no lo es en absoluto. Yannick escribir su propia pieza y obliga a los tres actores a interpretarla. Y se gana el afecto de parte del público. Tampoco se trata del síndrome de Estocolmo, los tiros van por otro lado. Es un juego escénico hasta cierto punto apasionante, aunque también ligero, volátil como una obra cómica de Molière, en la que una situación límite hace aflorar reacciones inesperadas pero absolutamente creíbles: temor, pánico, celos, diversión, empatía… El final es perfecto para lo que quiere contar Dupieux, un travieso metido a transgresor. - Quim Casas
'Yannick' (2023)
Director: Quentin Dupieux
Intérpretes: Raphaël Quenard, Pio Marmaï, Blanche Gardin
Estreno: 5 de enero de 2024 (Filmin)
★★★
Adaptación de la segunda novela de la trilogía de entreguerras de Pierre Lemaitre, Los colores del incendio tiene muchos ingredientes de la narrativa del escritor francés, pero le falta algo para lograr su aroma, su atmósfera, a pesar de que el propio Lemaitre firma el guion y los diálogos. Su director, el también actor Clovis Cornillac –que ha transitado más la comedia que el drama, siendo el irreductible galo Astérix en Astérix en los Juegos Olímpicos–, se pierde un tanto en los laberintos de la ambiciosa trama, y cuando encuentra el tono, lo hace demasiado amable y transparente.
Enmarcada entre los efectos de la crisis económica mundial de 1928 y la llegada de Hitler al poder en la Alemania de 1934, la película se centra en una historia de lícita venganza, la perpetrada por la heredera de un imperio financiero contra aquellos que la arruinaron. El filme se abre con un largo plano-secuencia por la mansión de la familia destinado a mostrar la magnificencia de sus posesiones. Es el funeral del padre de la protagonista, pero registra también el intento de suicidio de su pequeño hijo. Venganza, pasión por la música lírica, la historia de la cantante Solange, corrupción bancaria, ambiciones industriales, complots y chantajes, una peripecia contrarreloj en el Berlín del Tercer Reich… Muchos elementos, no siempre bien ensamblados, que diseñan un conjunto bastante entretenido. - Quim Casas
‘Los colores del incendio’
Director: Clovis Cornillac
Intérpretes: Léa Drucker, Benoît Poelvoorde, Olivier Gourmet
Estreno: 3 de enero de 2024
★★★
Hace unos años el estreno de Los que se quedan habría sido un pequeño acontecimiento y, quizá, una de esas películas que crecían con el boca a boca. Ojalá, aunque sea a pequeñísima escala, le suceda algo así porque es uno de los filmes más perfectos, conmovedores y humanos que ha dado el cine reciente. Además de ser obra de un director, Alexander Payne, que no ha dejado de demostrar lo mucho que sabe de cine. Sabe del de los otros y sabe hacerlo, lo que no es ninguna tontería.
Los que se quedan es una película navideña, ambientada en los 70, sobre tres seres heridos que tienen que pasar una Navidad juntos y solos en el campus de una escuela. Son un profesor resentido (Paul Giamatti), un alumno rebelde (Dominic Sessa) y la cocinera (Da’Vine Joy Randolph), una mujer negra que vive un duelo. Es conmovedor ver, a día de hoy, una comedia tan humana y luminosa (pese al dolor que la mueve). Como lo es enfrentarse a una película con unos personajes creados con tanto amor (desde el guion, desde las interpretaciones) y capaz de hablar con emoción genuina, sin ser cursi y rechazando el cinismo, de la posibilidad de la bondad.
También es impresionante encontrarse con una película que pone en valor la escena: el encuentro en la habitación entre el personaje femenino y su hermana es sublime. Rodada con un gusto exquisito, con una caligrafía visual y una dimensión emocional que remiten al cine de Hal Ashby (El último deber, Bienvenido Mr. Chance), Los que se quedan deja huella y nos recuerda que la buena comedia aún es posible. - Desirée de Fez
'Los que se quedan'
Director: Alexander Payne
Intérpretes: Paul Giamatti, Dominic Sessa, Da'Vine Joy Randolph, Carrie Preston
Estreno: 3 de enero de 2024
★★★★
Película a película, Matteo Garrone reitera su talento a la hora de retratar mundos violentos en los que sueños y esperanzas parecen condenados a morir aplastados pero, en cualquier caso, Yo Capitán posiblemente sea la más potente de su carrera desde la que lo dio a conocer internacionalmente, Gomorra (2008). En ella, el italiano aborda el asunto de la migración ilegal a través de la odisea que un adolescente senegalés protagoniza junto a su primo desde su Dakar natal hasta Trípoli y de ahí a un barco embutido de gente desesperada; en su periplo, además de cruzarse con suelos alfombrados de cadáveres, se enfrenta a los abusos y torturas de estafadores, mafiosos y oficiales corruptos, y aun así mantiene un estoicismo y un idealismo conmovedores.
Pese a que lleva a cabo un par de incursiones algo forzadas en el terreno del realismo mágico, en general Yo Capitán prescinde del afán estilista que el italiano exhibió en títulos como Reality (2012) y El cuento de los cuentos (2015). En el aspecto formal y en el narrativo, es su película más clásica, y la que de forma más disciplinada permanece al servicio de la historia que cuenta. Y entretanto, mientras esquiva tanto la tentación de proponer respuestas fáciles a un problema extremadamente complejo como la de buscar la lágrima del espectador convirtiendo a su protagonista en una mera víctima, compone una epopeya trágica y aterradora pero a menudo también majestuosa. - Nando Salvà
'Yo Capitán'
Director: Matteo Garrone
Intérpretes: Seydoux Sarr, Moustapha Fall, Issaka Sawagodo, Hichem Yacoubi
Estreno: 3 de enero de 2024
★★★★
- Guns n’Roses fuerza los límites en el Estadi Olímpic con tres horas de rock y épica
- Melody se retira temporalmente de los escenarios: 'Hay que priorizar su salud
- El Sónar celebra su primera jornada: 'Nos hemos planteado no venir, pero al final somos esclavos del capitalismo
- Claudia Piñeiro, escritora: 'Cuando fallece una 'escort', no nos sale preocuparnos. Abandonamos a gente que también merece saber qué ocurrió con ellas
- Muere a los 82 años Brian Wilson, líder de los Beach Boys y dios del pop
- Civil War', la distópica premonición de la situación actual de Estados Unidos
- El jurado declara culpable a Harvey Weinstein de un cargo de agresión sexual en Nueva York
- Gigamesh celebra 40 años de vicio, subcultura y lecturas fantásticas en todos los sentidos