Estrenos de cine

Crítica de 'Samsara': Transmigración estroboscópica

Un fotograma de 'Samsara', de Lois Patiño

Un fotograma de 'Samsara', de Lois Patiño

Quim Casas

Quim Casas

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

‘Samsara’ 

Director: Lois Patiño

Intérpretes: Amid Keomany, Toumour Xiong, Simone Milavanh

Año: 2023

Estreno: 20/12/23 

★★★  

Lois Patiño representa, con Oliver Laxe, Diana Toucedo y Eloy Enciso, entre otros, el ‘novo cinema galego’. Su filme más reconocido, y uno de las que abría el fuego de esta nueva cinematografía, es ‘Costa da Morte’, documental sobre los pescadores y trabajadores de aquella zona de Galicia. Justo 10 años después de este filme, donde naturaleza y deidad parecen fundirse, Patiño sale de su teórica zona de confort para rodar en Laos y Tanzania una historia de transmigración del alma. El ritmo, el trabajo de sonido y ciertos elementos fantásticos de la primera parte pueden recordar al cine del tailandés Apichatpong Weerasethakul.

Vemos, casi en clave documental, la cotidianidad de unos novicios budistas en un templo y las lecturas que un chico le hace a una mujer a punto de morir. Le lee el libro que le servirá de guía en el más allá. No sé si es lo más interesante de la película, pero el bloque intermedio constituye una interesante forma de reflejar en una pantalla esa transmigración: primero en negro, después en intensas capas de color y finalmente mediante luces estroboscópicas. Las ha empleado Gaspar Noé, y recuerda por momentos al viaje final de ‘2001, una odisea del espacio’ de Kubrick, pero aquí el viaje de luces experimentales tiene otro sentido. Después llega la parte africana, la de la reencarnación, precedida de otro experimento con las texturas visuales.