Estreno mundial

CaixaForum repasa en una exposición los últimos 100 años de diálogo entre arte y naturaleza

La muestra, que estará abierta hasta el 14 de enero, incluye obras de Picasso, Kandinsky, Miró, Dubuffet, O'Keeffe y Klee, entre otros

Dinosaurios, espías y la vida íntima de Berlanga se darán cita en CaixaForum

Barcelona salda su deuda histórica con Antonio López con una retrospectiva en La Pedrera

Una vista de la exposición Arte y naturaleza en CaixaForum Barcelona

Una vista de la exposición Arte y naturaleza en CaixaForum Barcelona / Ana Puit

2
Se lee en minutos
Rafael Tapounet
Rafael Tapounet

Periodista

Especialista en música, cine, libros, fútbol, críquet y subculturas

Escribe desde Barcelona

ver +

La voluntad de replicar las formas de la naturaleza ha sido uno de los principales motores de la actividad artística desde los tiempos de las pinturas rupestres y los huesos tallados. En el último siglo, esa fértil e inagotable relación entre artista y entorno natural se ha visto sacudida por el impacto de la crisis climática y medioambiental, y aquella antigua fascinación ha ido dejando espacio también a la inquietud, el compromiso y la denuncia. En torno a ese diálogo en constante evolución gira la exposición ‘Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo’ que hasta el 14 de enero acogerá, en estreno mundial, el CaixaForum Barcelona antes de trasladarse a Madrid.

La muestra, que nace de una colaboración entre la Fundació la Caixa y el Museo Nacional de Arte Moderno del Centro Georges Pompidou, reúne más de 80 piezas de diversas disciplinas artísticas (pintura, escultura, fotografía, videoarte, diseño, arquitectura…) procedentes de las colecciones de la citada institución parisina y conecta el trabajo de los artistas que lideraron las vanguardias de la primera mitad del siglo XX (incluye obras de Picasso, Kandinsky, Miró, Dubuffet, Calder, Paul Klee, Jean Arp, Raoul Hausmann, Le Corbusier y Alvar Aalto, entre otros) con las preocupaciones de creadores contemporáneos que, como Paula Rosenkratz, Jeremy Deller y Neri Oxman, han aportado en las últimas décadas nuevos puntos de vista sobre la relación entre el arte, los seres humanos y la naturaleza.  

Los caminos del biomorfismo

Noticias relacionadas

Así, viajando desde el paisajismo abstracto y sexual de Georgia O’Keeffe (su ‘Red, yellow and black streak’, de 1924, es uno de los ‘highlights’ de la exposición) hasta el diseño inteligente y tridimensional de Andrew Kudless (‘Chrysalis III’, de 2012), la muestra explora los diversos caminos del llamado 'biomorfismo', un concepto acuñado en los años 30 por el escritor británico Geoffrey Grigson (y popularizado poco después por el primer director del MoMA de Nueva York, Alfred H. Barr) para aludir a la utilización de formas orgánicas en el arte. No lo hace de manera cronológica, sino a través de cuatro ámbitos expositivos que abordan, respectivamente, la atracción por las formas de la naturaleza, el descubrimiento de nuevos organismos microscópicos, la creación con elementos naturales y el peligro de un cambio irreversible que acabe con la diversidad del mundo que habitamos.

Angela Lampe, Ignasi Miró y Mireia Domingo, en la exposición 'Arte y naturaleza', en CaixaForum Barcelona /

Ana Puit

La conservadora del Centro Georges Pompidou Angela Lampe, comisaria de la exposición, subraya que uno de propósitos de 'Arte y naturaleza' es invitar a los visitantes a "repensar los vínculos" que el hombre actual tiene con su entorno natural en un contexto de crisis climática multifactorial. Una reflexión que, según apunta, también deben hacer las grandes instituciones culturales y, entre ellas, el mismo Pompidou, que a partir de 2025 cerrará al público durante cuatro año por obras. "Esta muestra -señala Lampe- es una oportunidad para que el Pompidou reflexione sobre cómo debe reabrir sus puertas, poniendo el foco en el diálogo y la interdisciplinariedad de las artes".