En Perpiñán
El festival de fotoperiodismo Visa pour l’Image pone el foco en las víctimas del cambio climático
La 35ª edición del prestigioso festival de fotoperiodismo de Perpiñán dedica más de un tercio de sus exposiciones al calentamiento global

Dues persones visitant una de les exposicions del Visa Data de publicació: dissabte 02 de setembre del 2023, 12:54 Localització: Perpinyà Autor: Gemma Tubert/ACN /
Evidenciar con imágenes lo que parece complejo en los informes científicos. Es uno de los objetivos del certamen de este año del Visa pour l’Image en Perpiñán. El prestigioso festival de fotoperiodismo dedica numerosas exposiciones —más de un tercio de un total de 25— de su 35ª edición al impacto del cambio climático y la relación destructora del hombre con la naturaleza. Hasta el 19 de septiembre, se exponen de manera gratuita en la principal localidad de la Catalunya Norte, en el sudeste de Francia.
“El cambio climático se ha convertido en un problema urgente y, si el Visa puede ayudar a que la gente tome conciencia de ello, estaría muy bien”, dijo a la AFP el director del festival, Jean-François Leroy. Además del calentamiento global y su impacto en las sociedades humanas —algo palpable en plena ola de calor tardía en Francia y después de que el temporal Dana haya sacudido España—, el festival también se hace eco de otros grandes acontecimientos del último año.
Dedica tres muestras a la guerra de Ucrania. Tyler Hicks del New York Times permite rememorar la batalla de Bajmut —una de las más devastadoras del conflicto—, mientras que la ruso-alemana Nanna Heitman ilustra el proselitismo belicista en la sociedad rusa y Dimitar Dilkoff, de la AFP, la realidad en ambos bandos del frente. Otra de las exposiciones destacadas trata sobre la revuelta en Irán después de la muerte hace casi un año de la joven kurda Mahsa Amini. Ante la represión que sufren los fotoperiodistas en la República Islámica, esa muestra ha sido elaborada a través de una serie de imágenes con una gran carga emotiva e informativa hechas por fotógrafos no profesionales y compartidas en las redes sociales.
“Hacer visibles aquellos datos científicos abstractos”
No obstante, el tema principal del festival es la urgencia climática. “La imagen tiene una capacidad especial de hacer visibles aquellos datos científicos que pueden parecer abstractos”, explica a EL PERIÓDICO la fotoperiodista francesa Sandra Mehl, de 43 años, autora de la exposición “Luisiana: los primeros refugiados climáticos de Estados Unidos”. Después de un trabajo como reportera desde 2016 y con siete estancias en el sur estadounidense, Mehl describe desde la intimidad la comunidad de habitantes de la isla Jean-Charles. Situada a unos 130 kilómetros al sur de Nueva Orleans, esta micro-isla ha perdido el 98% de su superficie desde 1955 y casi todos sus habitantes se vieron obligados a desplazarse a otra zona en Luisiana que puso a su disposición el gobierno federal.
“Mi idea consiste en mostrar que no solo pueden verse afectados por el cambio climático los habitantes de países lejanos, del sur”, sino que también “puede haber refugiados climáticos en los países más ricos, como Estados Unidos”, asegura Mehl. Según esta fotoperiodista, que suele publicar en Le Monde o el Washington Post, casos como el de la isla Jean-Charles también podrían reproducirse en un futuro no muy lejano en el Viejo Continente: “Con el crecimiento del nivel del mar, los científicos advierten que la Camargue podría desaparecer de aquí a 2100”. “La gran diferencia con la Luisiana son los huracanes, pero estos fenómenos extremos podrían ser cada vez más frecuentes en Europa”, añade.
Desde los pesticidas en México hasta las sequías en Somalia
Uno de los aciertos de esta edición del Visa pour l'Image es la variedad de enfoques con los que se aborda la extensa temática de la urgencia climática y el antropoceno. Además de la mirada intimista de Mehl sobre los primeros refugiados climáticos en EEUU, se muestran imágenes sobre algunos de los efectos más devastadores del aumento de las temperaturas, como los incendios gigantescos o el deshielo de los glaciares. Así sucede con la exposición del veterano James Balog, de 71 años, quien lleva cuatro décadas trabajando sobre ello.
Noticias relacionadasTambién hay una muestra conmovedora sobre los efectos muy nocivos para la salud que conlleva la omnipresencia de los pesticidas entre los habitantes de Villa Guerrero, uno de los grandes centros de producción de flores en México. Igual de impactante resulta el trabajo de Giles Clarke sobre las intensas sequías en Somalia, donde más de 1,4 millones de personas se vieron obligadas a desplazarse ante la falta de agua.
Una de las exposiciones más originales es la de Nick Brandt, de 59 años. Este fotógrafo británico, con una larga trayectoria en África, retrata a habitantes de territorios de Zimbabue, Kenia o Bolivia amenazados por la degradación del medioambiente. Y los fotografía al lado de animales también en riesgo por la destrucción de sus ecosistemas. Acompaña esas imágenes a través de una niebla creada con tubos de humo. Pese a este recurso artificial, sus imágenes transmiten con fuerza la amenaza creciente que pesa sobre ecosistemas humanos y animales. Se trata, sin duda, de un zasca visual para los adalides del climatoescepticismo.