ESTRENOS
Las críticas de cine de semana: 'La hija eterna', 'Chevalier', ‘Marlowe’, 'El cazador de recompensas'...

Tilda Swinton en ’La hija eterna’. / ARCHIVO


Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
En La hija eterna, melodrama gótico a cargo de Joanna Hogg, una cineasta (Tilda Swinton) busca inspiración en su antigua casa familiar, una mansión reconvertida en hotel. Le acompaña su anciana madre (también Tilda Swinton), de cuya memoria desea nutrir su nueva película. Los primeros acordes de lo nuevo de la directora de The Souvenir (2019) sugieren una incursión en el cine de género. La llegada a la casa abre la puerta a un misterio. Los primeros paseos por las estancias de la mansión hacen intuir que allí hay fantasmas. Y la conversación entre madre e hija concreta la idea del doble, formulada visualmente de antemano con la elección de la misma actriz para los dos personajes. Y todo eso es cierto y a la vez no lo es. Joanna Hogg, que rueda este cuento en brumas con su habitual delicadeza, se adentra en el cine de género, sí. Es esta una película de fantasmas. Pero destila sus códigos, los desnuda.
Relativiza el misterio y prescinde tanto de la sorpresa (la revelación no lo es tanto) como del sobresalto. No quiere eso decir que su película carezca de inquietud: con el respaldo de la magnífica fotografía de Ed Rutherford, Hogg convierte esa mansión en medio de la nada en una sugerente fantasmagoría. Pero no es un filme estrictamente de género. La directora toma los escenarios, las atmósferas y los personajes de una película de terror gótico para abordar otro tipo de inquietudes, sobre todo el miedo a no saber interpretar y cristalizar en la ficción (la escritura dolorosa de la hija) ni lo que te proporciona el recuerdo ni lo que te sugieren los espacios, los lugares, en los que sucedieron las cosas que te han llevado hasta ella. - Desirée de Fez
'La hija eterna'
Director: Joanna Hogg
Intérpretes: Tilda Swinton, Joseph Mydell y Carly-Sophia Davies
Estreno: 12 de mayo de 2023
★★★
Joseph Bologne nació en 1745 en las Antillas francesas fruto de la relación entre el propietario de una plantación y una de sus esclavas criollas, pero eso no impidió que años después alcanzara tanto talento como violinista, compositor y director de orquesta que llegó a ser apodado “el Mozart negro”. Al principio de este biopic, Bologne se gana el sobrenombre al interrumpir un concierto del mismísimo Wolfgang y derrotarlo en un duelo de violines, y la escena -pura invención, claro- deja claras desde el principio las intenciones revisionistas de una película destinada a reivindicar a un hombre marginado por la Historia.
Y dado que ese inicio hace justicia al dramatismo que al parecer marcó la vida del músico, llena de romances peligrosos y caprichos del destino, resulta decepcionante que el resto de la película transcurra convencionamente y siguiendo a pies juntillas la fórmula argumental estándar -un hombre transforma su dolor en arte, y ve cómo su ascensión a la fama es saboteada por la intolerante sociedad de su tiempo- de un subgénero erigido sobre clichés. A causa de ello Chevalier carece del ingenio, la sensualidad y el ímpetu que los libros atribuyen a su protagonista, y para compensar ese defecto se apoya tanto en la magnífica interpretación de Kelvin Harrison Jr. como en su indudable relevancia política, y su voluntad de proporcionar a Bologne la gloria que durante siglos le fue negada. - Nando Salvà
'Chevalier'
Director: Stephen Willliams
Intérpretes: Kelvin Harrison Jr., Samara Weaving, Lucy Boynton, Marton Csokas
Estreno: 12 de mayo de 2023
★★★
Área de Los Ángeles, 1939. Una mujer rubia y misteriosa. Un veterano detective de nombre Philip Marlowe. Una familia adinerada y mezquina. Un asesinato. Un negocio de drogas amparado en unos estudios de cine. Pocas verdades y muchas mentiras. Puertas con cristales esmerilados. La sombra de unas persianas cortando el rostro de los personajes. Luces de neón reflejadas en un charco. Estamos en el terreno del cine negro -en color- más puro, sin medias tintas: Neil Jordan ha realizado con Marlowe una película absolutamente caligráfica, más que correcta, con atmósfera, aunque sin la densidad de los clásicos del género de los 40 y 50. Liam Neeson es un Marlowe -el personaje eterno creado por Raymond Chandler- envejecido y desencantado, más que Robert Mitchum en Adiós, muñeca y Detective privado. Ahora cita al otro Marlowe, Christopher, y a Joyce. Pero hace lo que mejor sabe hacer: investigar, meterse en líos y resolverlos.
La película adapta la novela La rubia de ojos negros, escrita en 2014 por John Banville con su otro nombre cuando firma novela negra, el de Benjamin Black. Fueron los herederos de Chandler quienes se lo pidieron, encantados con su serie del patólogo forense Quirke. Banville-Black escribió con el estilo de prosa seco de Chandler y Jordan ha adaptado la novela, alambicada como todas las historias de Chandler, con el mismo respeto a la imaginería clásica del género. - Quim Casas
‘Marlowe’
Director: Neil Jordan
Intérpretes: Liam Neeson, Diane Kruger, Jessica Lange
Estreno: 12 de mayo de 2023
★★★
Walter Hill empezó su carrera escribiendo guiones para series como La ley del revólver y Bonanza, y décadas después dirigió películas del Oeste destacables como Forajidos de leyenda (1980) y Wild Bill (1995). Y por eso resulta doloroso que, con su nuevo trabajo, esta leyenda viva aporte tan poca cosa al género al que más estrechamente se lo ha asociado.
La película está dedicada a Budd Boetticher, y algo hay de la simplicidad y la crudeza típicas del cine de ese maestro del western en el retrato que Hill traza de un cazarrecompensas moralmente obligado a decidir entre su codicia y su conciencia. Está claro que uno de sus objetivos es evocar la iconografía del Far West manejando elementos arquetípicos como las partidas de póquer, las carreras a caballo por la llanura, los bandidos y los duelos finales, pero al mismo tiempo trata de actualizar el género planteando asuntos de raza y discriminación de género. Sin embargo, los gestos de inclusión de la película se ven socavados por el desinterés de Hill en dotar a los personajes de más de una dimensión o en dramatizar sus conflictos como habrían requerido. El relato exhibe cierta energía durante sus breves escenas de acción y sus contadas panorámicas, pero el resto de su metraje es puro relleno, y eso es algo que queda subrayado por la tosquedad formal del conjunto, que solo se explica -considerando el historial de Hill, más que nada- por un exceso de limitaciones presupuestarias. - Nando Salvà
'El cazador de recompensas'
Director Walter Hill
Intérpretes Christoph Waltz, Willem Dafoe, Rachel Brosnahan, Benjamin Bratt
Puntuación ★★
- Si vamos a cenar, te cambiaré la nota del examen': el caso del Conservatori del Liceu dispara el recuerdo de otros casos
- Dimite un miembro del Museu de Lleida por la posición de la Generalitat sobre las pinturas de Sijena
- La reinvención de Pamela Anderson: 'Me convertí en un personaje caricaturesco y sentí que no tenía salida
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- Del regreso de 'Miércoles' a 'Alien: Planeta Tierra': las 10 series que conviene no perderse este verano
- Pedro Almodóvar a Los Javis: 'Mi modo de huir de la idea de la muerte ha sido contar historias
- Un turista daña un cuadro en los Uffizi de Florencia al hacerse una foto
- Bad Gyal manda en el primer día del Share Festival ante 25.000 personas