La gran cita del cine español
'Esperando a Dalí', cómo vincular en una película al genial pintor con Ferran Adrià
La película, una comedia blanca y amable, rodada en Cadaqués con Ivan Massagué y Pol López, se estrena en el Festival de Málaga

Pol López e Iván Messeguer en el filme 'Esperando a Dalí' / productora


Elena Hevia
Elena HeviaPeriodista
Haber realizado una serie televisiva sobre el Bulli, en la que se mostraba la historia y las formas de hacer de aquel mítico restaurante, y en la misma línea un trilogía documental sobre Salvador Dalí, ha llevado al realizador David Pujol a desembocar en una historia de ficción en la que convergen esas dos pasiones. El resultado es ‘Esperando a Dalí’, una fábula amable rodada en Cadaqués, un lugar no muy alejado de Cala Montjoi en Roses, donde en tiempos se ubicó el restaurante de Ferran Adrià. Allí llegan dos hermanos cocineros, Fernando (Ivan Massagué) y Alberto (un Pol López que acaba de triunfar con ‘Suro’), buscando un lugar donde esconderse pues, a causa del activismo de Alberto, huyen de la policía franquista.Es fácil pensar en los hermanos Adrià, en los que se inspira, aunque todo suceda poco tiempo antes de la muerte del dictador. Hay en la historia un evocación del trabajo de estos cocineros y también del socio de estos Juli Soler, aquí el exuberante Jules (José García). Además, el propio Ferran Adrià ha sido el asesor de todos las creaciones que se muestran en la película.
La necesidad de trasladar la historia de los Adrià a los 70 tiene que ver con Dalí, fallecido en 1989. De otra manera era imposible incluirlo en la apuesta. Jules, el propietario de El Surreal, está obsesionado con el pintor, buen gourmet -de hecho, escribió dos libros sobre cocina-, y empeñado hasta el absurdo en que el genio, bastante esquivo e impredecible, les visite algún día. “Pensando en esas carreteras sinuosas que llevan a Cadaqués -explica Pujol- imaginé allí el Cadillac de Dalí y fantaseé con la idea de lo mucho que le habría encantado ir a comer en el Bulli. Al fin y al cabo Ferran Adrià es un artista que participó incluso en la Documental de Kassel”.
Crear es no copiar
Particular interés tienen en la película los actores secundarios como el francés José García, hijo de gallegos -que fue protagonista de ‘Arcadia’ de Costa Gavras-, “un actor que tiene una gran capacidad para alternar el cine de autor con el comercial”; Vicky Peña que encarna a una Gala muy creíble mientras se desempeña en francés e incluso en ruso y José Ángel Egido como Arturo Caminada, el chofer de Dalí. “Fue un hombre fiel a Dalí toda su vida con un servilismo, quizá de otros tiempos, pero también había en él una lealtad emocionante”.
La película plantea desde su título el interrogante de si finalmente Dalí acude o no a la cita culinaria. El próximo 5 de mayo, fecha del estreno, se desvelará
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República
- La tensión entre dos divas enturbia el estreno mundial en el Liceu de 'Lohengrin' dirigido por Katharina Wagner
- No es Viena, pero casi: Barcelona y su extraordinario idilio con la clásica
- Sean Scully toma La Pedrera: “Quiero humanizar la pintura abstracta para que pueda comunicarse con la gente”
- Mala Rodríguez: 'Ir en pelotas no es empoderamiento, las reinas no van así
- Un psiquiatra aconseja ver estas películas para aumentar la inteligencia emocional y cuidar la salud mental
- Estado eléctrico', la película más cara de Netflix, tira de Millie Bobby Brown y robots: 'No estamos tan lejos de ese tipo de control
- Un fondo nos acaba de ofrecer 398 millones de euros por La Pedrera, pero no la tenemos en venta