Crítica de música clásica

Un aplaudido homenaje a las ‘Vint Cançons’ de Garcés

David Alegret y Rubén Fernández Aguirre rescatan del olvido al poeta barcelonés en el Palau en el centenario de la primera edición del poemario

El pianista Rubén Fernández Aguirre y el tenor David Alegret, en el Palau de la Música.

El pianista Rubén Fernández Aguirre y el tenor David Alegret, en el Palau de la Música. / Antoni Bofill

2
Se lee en minutos
Pablo Meléndez-Haddad

El tenor barcelonés David Alegret y el pianista de Baracaldo Rubén Fernández Aguirre han sacado adelante diversos proyectos centrados en compositores de diferentes estéticas, pero también se han detenido en poetas que han inspirado canciones y ciclos. El punto culminante de este trabajo se refleja en lo que ambos artistas hicieron entre 2019 y 2021 con la obra de Josep Carner, en una gira de recitales y en el disco ‘Carneriana’, al poner en valor al poeta como origen de piezas escritas por compositores que iban desde Narcisa Freixes hasta Joan Magrané (con 22 estrenos y primeras grabaciones de un total de 50 joyas seleccionadas).

Ahora le ha tocado el turno a Tomàs Garcés, poeta fundamental de la lengua catalana del siglo pasado, cuyo poemario impactó a un gran número de autores como Zamacois, Comellas, Manén, Blancafort, Mompou, Toldrà, Bonet, Millet, Serra, Valls, Llates, Montsalvatge y Pujol, por citar a los recogidos en el programa, un esfuerzo que hay que agradecer a ambos intérpretes y al Palau. Alegret y Fernández Aguirre rescatan del olvido al poeta barcelonés –que además de abogado y profesor universitario fue traductor y crítico literario– tomando como excusa el centenario de la primera edición del libro ‘Vint Cançons’ con el que Garcés debutó en el mundo editorial en 1922 de la mano de su amigo, el gran Joan Salvat-Papasseit.

Poesía convertida en música

Una de las características de los poemas de ‘Vint Cançons’ son sus versos estructurados de manera tal que resultan ideales para ser puesta en música. A eso se une la popularidad alcanzada por el libro, reeditado en varias ocasiones y transformado en un hito de la literatura catalana. Asociado al postsimbolismo, al paisaje de la Costa Brava y del Cap de Creus, en este poemario rompe los moldes imperantes en el ‘noucentisme’ y crea escuela. La misma que enamora a músicos de varias generaciones, protagonistas de esta velada musical.

Noticias relacionadas

‘La Cançó de la nit de Sant Joan’, del chileno Joaquín Zamacois, compositor, musicólogo y profesor, arrancó un programa que se movió en diversas estéticas musicales, ya dejando claro los mimbres de ambos intérpretes. Alegret compareció en espléndido estado, con buena dicción y seguro en las diversas tesituras exigidas por las canciones, mientras un poderoso Fernández Aguirre, flexible y sabio, supo colorear con gusto y crear las atmósferas más adecuadas para cada poema. Ambos aportaron un fraseo espléndido –como en ‘Cançó de la nit d’agost’, acabada en un ‘diminuendo’ ensoñador– y descubrieron auténticas sorpresas, como la fantástica ‘Cançó del port – II’, demostrando que hay Serra más allá de las sardanas, o esa genial ‘Cançó del caminant’ que concluía el programa.

Una pena la utilización de partitura por parte del tenor, que de alguna manera enfriaba su comunicación con la audiencia, detalle que quedó de manifiesto en las dos propinas de Toldrà que le permitieron crear magia con la mirada.