Crítica de cine
'Onoda, 10.000 noches en la jungla’: ¡la guerra ha terminado!
Fascinante y respetuoso retrato del militar japonés que vivió tres décadas escondido en una selva filipina creyendo que la Segunda Guerra Mundial no había finalizado

Fotograma de la película 'Onoda, 10.00 noches en la jungla' / EPC


Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
¿Cómo filmar a un militar japonés que vivió tres décadas escondido en una selva filipina creyendo que la Segunda Guerra Mundial no había terminado y aún existían posibilidades de ganarla? Hiro Onoda resulta fascinante, más allá de lo terrible y trágico de su experiencia durante esos 30 años, 10.000 noches, viviendo en la jungla. Tanto que se le ha dedicado este filme y Werner Herzog ha escrito una novela, ‘El crepúsculo del mundo’, contrapunto a la vez que complemento de la película.
La ha dirigido el francés Arthur Harari, sumamente respetuoso con los motivos, decisiones y actuaciones de Onoda. El cineasta sabe de la importancia de la vegetación húmeda en la que decidió instalarse el personaje, por lo que ha hecho un filme sobre el hombre y el espacio físico en el que se mueve. Indisociable lo uno de lo otro. Como en ‘Infierno en el Pacífico’ y otras películas de personajes sometidos al lugar salvaje en el que las circunstancias les han obligado a vivir.
Harari cuenta muy bien los motivos estratégicos que llevan a Onoda a la isla filipina, la relación –de camaradería o distancia– con los hombres a su mando, los días que pasan inclementes y los soldados que van pereciendo, la relación con el medio natural, la amenaza de los guerrilleros y pescadores filipinos y, algo muy importante, la negación de la realidad: Onoda escucha programas de radio con un viejo transistor y se niega a creer que Japón haya perdido la guerra. ¿Se recluyó por convicción o por miedo a reconocer la verdad?
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere Toni Cruz, miembro de La Trinca y creador de 'Operación Triunfo', a los 78 años
- Freida McFadden, la autora que vende un libro cada 40 segundos en España
- Crítica de 'Superman': el superhéroe sin épica posible
- Lola Índigo, noche de épica, chulería y llamaradas de dragón en el Estadi Olímpic
- La Electric Light Orchestra vuela alto en su gira de despedida: lluvia de 'hits', dulce melancolía y Jeff Lynne con una mano rota
- Los alumnos del Conservatori del Liceu señalan a otros cuatro profesores de acoso sexual y abuso de poder: “No es un caso aislado”
- Mar i cel' emociona en versión sinfónica con la Orquesta y Coro del Liceu
- Sigo siendo una romántica, pero ya no me vale el ‘contigo, pan y cebolla’