Galardón internacional
La voz disidente de la escritora rusa Liudmila Ulítskaya, Premio Formentor 2022
A sus 79 años, la autora tomó el camino del exilio nada más declararse la guerra con Ucrania

LIUDMILA Ulítskaya / Fundación Formentor


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
Es una de las voces más respetadas de la actual literatura rusa, su nombre se ha barajado durante años para el Nobel de Literatura y a punto de cumplir 80 años ha decidido tomar el camino del exilio tras la invasión de Ucrania. La autora rusa Liudmila Ulítskaya, disidente de la política del Kremlin ha sido galardonado este jueves con el Premio Formentor de las Letras 2022 por su "poderoso aliento narrativo", su sensibilidad y su delicadeza, según el jurado reunido en el que fue el antiguo domicilio de José Saramago, en Tías, Lanzarote.
Nacida en los Urales en 1943, con antepasados judíos en Ucrania, la autora decidió trasladarse a Berlín en marzo de 2022, poco después de que Moscú iniciara la ofensiva sobre el país vecino. El jurado del Premio Formentor de las Letras, dotado con 50.000 euros, ha estado formado por Elide Pittarello, Marta Rebón, Gustavo Guerrero, Enric Bou y su presidente Basilio Baltasar, que la ha descrito tras el anuncio a la galardonada como "la heredera de la gran tradición narrativa de su país". En especial, a la autora siempre se la ha asociado con Antón Chéjov.
Un espacio que ayer estaba vivo
Desde su domicilio en la capital alemana, la escritora ha expresado su alegría por el premio que ha recibido como un "soplo de aire, un soplo de luz, tal vez incluso un soplo de esperanza en un espacio que ayer todavía estaba vivo y era familiar, y que en un instante ha perdido sus contornos -ha dicho en relación al conflicto frente al que se ha posicionado- además de añadir que nunca esperó ver su nombre "en un entorno literario tan espléndido", ha asegurado en un comunicado.
La escritora ha denunciado en ocasiones cómo en su país las autoridades intentan imponer una "ideología cultural que, en muchos aspectos, es similar al estilo de propaganda de la era soviética", y ha expresado su preocupación por el aumento de las restricciones sobre la libertad de expresión en Rusia. También ha firmado cartas y comunicados para pedir mejores condiciones de reclusión para el líder opositor Alexéi Navalni, o la protección de la periodista de investigación Yelena Miláshina.
Vencedores y vencidos
El veredicto del jurado ha destacado "el poderoso aliento narrativo con que registra las más sutiles emociones del alma humana, por la sensibilidad con que cuenta la epopeya de las personas arrojadas al laberinto del mundo". También "por la delicadeza con que rehabilita la dignidad de los hombres y mujeres sometidos al despótico azar de la desdicha". Resaltando además el hecho de que las novelas de Ulítskaya plantean "preguntas incómodas que conciernen por igual a vencedores y vencidos, héroes y traidores, asesinos y víctimas. Con un alto contenido moral y religioso -cuyas fuentes encuentra en el judaísmo y el cristianismo- la obra de la escritora explora las ambiguas y complejas relaciones entre el bien y el mal".
Ulítskaya se graduó de la Universidad de Moscú con una Maestría en Biología, trabajó en el Instituto de Genética como científica y, poco antes de la "perestroika", se convirtió en directora de repertorio del Teatro Hebreo de Moscú (1979-1982) y guionista. Su formación profesional como bióloga y genetista "dota a su voz narrativa de una singular penetración, una modalidad literaria precisa y detallista. En sus novelas, cuentos y obras de teatro actúan personajes de toda edad, procedencia, etnia, clase social, credo, oficio, orientación sexual o género. Y todos ellos,"los marginados y los inconformistas, los forasteros y los oprimidos" reciben la vigorosa, audaz y compasiva mirada de la autora.
Inencontrable en España
La autora hizo su primera aparición en el escenario literario en la década de 1990, cuando publicó varias colecciones de cuentos de rico colorido y detalles psicológicos. Actualmente, Ulítskaya es autora de una veintena de libro de ficción (con más de cuatro millones y medio de ejemplares vendidos en todo el mundo), cuentos para niños y obras de teatro representadas en varios teatros de Rusia y Alemania. Sus libros han sido traducidos en más de quince países. Anagrama, Lumen y LOM publicaron en el pasado a la autora, cuyos libros en español 'Sinceramente suyo, Shúrik', 'Sóniechka' -su obra mejor valorada- y 'Las mentiras de las mujeres' ahora prácticamente inencontrables. Además del Formentor la autora tiene en su haber los premios Grinzane-Cavour, Booker Internacional y Simone de Beauvoir.
El premio será entregado el próximo mes de septiembre en Las Palmas de Gran Canaria en un acto con el que darán comienzo las tradicionales "Conversaciones Literarias" que impulsa la Fundación Formentor con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas.
- Nacho Duato: 'Si Abascal, Ayuso y Smith se vienen conmigo a ver 'La clemenza di Tito' me siento con ellos, pero a cantar 'Cara al sol', no
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Cornellà acusa a Lola Índigo de mentir en 'El hormiguero' sobre su concierto en el estadio del Espanyol
- Sant Jordi 2025: Buscador de firmas de libros en Barcelona
- El famoso puñetazo y las miserias sexuales que distanciaron a Vargas Llosa y García Márquez
- El papa Francisco, según Javier Cercas: 'Decir que es un papa comunista es un disparate
- Las mejores novelas de fantasía y ciencia ficción para regalar este Sant Jordi
- El Sant Jordi de los 'best sellers' de pura cepa: Dueñas, Bosch y Falcones contra todos los demás