Crítica de música
Un nuevo triunfo de Teodor Currentzis
El popular director aunó en una misma velada en el Auditori obras de origen ucraniano, ruso y alemán

Teodor Currentzis, al frente de la Sinfónica SWR de Stuttgart, en el Auditori /
El director griego Teodor Currentzis (1972), formado en Rusia y que hasta 2019 fue responsable de la Ópera y del Ballet de la ciudad rusa de Perm, es un fenómeno con seguidores que parecen ‘fans’ de un ídolo pop. Actor y también compositor, lo que causa admiración es su concepto del hecho musical al que se entrega por entero, tiñéndolo todo de un regusto gótico que encaja con corrientes estéticas actuales. En Barcelona tiene un número importante de devotos y, a pesar del precio de las entradas, resultó edificante ver en el Auditori un alto porcentaje de público joven. Y eso que el programa no era nada popular.
En este regreso a la capital catalana –una velada coproducida entre Ibercamera y el Auditori pospuesta por la pandemia– Currentzis lo ha hecho liderando la Sinfónica SWR de Stuttgart con un programa en el que ha incluido a un compositor ucraniano, un ruso y un alemán, como para dejar claro que la música, y el arte, es un lenguaje que debe estar ajeno a todo tipo de conflictos. Abrió la propuesta la ‘Glosolalia para orquesta’ del ucraniano Oleksandr Shchetynsky (1960), también autor de bandas sonoras para el cine. La obra, de diez minutos de duración y de factura dodecafónica, presenta un interesante juego tímbrico en su plantilla, de resonancias atmosféricas.
Propina bachiana
Noticias relacionadasDel clarinetista alemán Jörg Widmann (1973) se interpretó su 'Concierto para viola y orquesta' (2015), con Antoine Tamestit como solista, obra en la que todo se pretende presentar como ‘nuevo’. La viola y varios de los instrumentos del 'ripieno' –una cincuentena– son usados de diferentes maneras y la disposición de la orquesta sorprende; la plantilla escogida es inusual, como lo es la itinerancia del solista durante la ejecución (que también canta y grita), para acabar con ecos románticos después de una hecatombe sonora. Es inexplicable cómo Tamestit consigue que su instrumento se mantenga afinado después de la caña que le mete. Un gran éxito de público coronado con una propina bachiana.
Tras la modernidad llegó Shostakóvich y su 'Sinfonía N° 5' (1937) en una lectura intensa, contrastada y teatral, pero también muy equilibrada. Se alcanzó un alto grado de emoción por parte de una orquesta fiel cuyo desempeño ha dejado huella.
- De la prehistoria Una soltera ojiplática al ver el aspecto de su cita en 'First dates': "¿Se ha escapado de algún museo?"
- Crisis climática El océano absorbe más carbono de lo previsto: un fabuloso 'depósito' a 3.800 metros de profundidad
- Consumo La victoria póstuma de El Hematocrítico: multa a los Cines Yelmo por no permitir palomitas compradas fuera
- Normativa de consumo Entonces, ¿tengo o no derecho a subir una maleta de mano gratis al avión?
- Bocados 'low cost' Dónde comer barato estos días de puente en Barcelona
- Los republicanos del Senado de EEUU se oponen a la aprobación de un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania e Israel
- Declaraciones ¿Malú se ha marcado un Shakira hacia Albert Rivera con 'Ausente'? La artista responde en el 'Chester'
- Premier League (1-0) El Manchester City vive una pesadilla ante el Aston Villa y cae a la cuarta plaza
- Baloncesto El Virtus Bolonia impone su juego físico ante un Barça irregular
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 7 de diciembre de 2023