Rescate
CaixaForum restaura ante el público un monumental tapiz de Miró
El visitante puede ver en vivo durante dos meses cómo los técnicos trabajan en la obra que el artista creó en 1980 con el artesano Josep Royo
Durante dos meses, hasta el 21 de mayo, CaixaForum Barcelona expondrá por primera vez uno de los siete tapices monumentales de Joan Miró, el que el artista creó en 1980 con el artesano textil Josep Royo para la Fundació La Caixa, con la característica estrella mironiana como emblema de la entidad.
Dentro de un proyecto bautizado como ‘La estrella de Miró’, el visitante podrá ver en vivo la restauración de la obra, de 5 metros de alto por 2 de alto y más de 200 kilos de peso, siendo la primera vez en 40 años que el tapiz, de lana, algodón y cáñamo, se muestre al público, y también la primera vez que se puede contemplar su reverso. La Fundació Miró ya ofreció una experiencia similar en 2019 con otro gran tapiz del artista.

El tapiz de Miró que está siendo restaurado en vivo.
Durante estos dos meses, en CaixaForum se podrá ver en directo cómo los especialistas rehabilitan las fibras del tapiz y entender cómo les afectan por ejemplo las condiciones ambientales. El proceso implica descoser el forro que cubre el dorso de la obra y analizar y limpiar las fibras con trabajos de aspiración e hidratación de los tejidos. El espacio incluye imágenes, vídeos y textos sobre la historia del tapiz.
En el Museo de la Ciencia
Fue a finales de los años 70 cuando la entonces Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros de Cataluña y Baleares eligió a Miró para renovar la imagen de la entidad. El resultado fue este tapiz de grandes dimensiones que se exhibió por primera vez en noviembre de 1980 en la exposición ‘Joan Miró. Obra gráfica’, en el Centro Cultural de la Casa Macaya de Barcelona. El 2 de junio de 1981 lució en la entrada del entonces Museo de la Ciencia (actual CosmoCaixa), hasta 1984, cuando fue trasladado a la sede de la Caixa, en la avenida de la Diagonal, solo a la vista de empleados y visitantes (donde regresará tras la restauración).
Afán de experimentación
Noticias relacionadasMiró, en su afán de experimentación más allá de la pintura, ensayando técnicas como el ‘collage’, la escultura en bronce y el grabado, también se interesó en la obra textil. Elaboró sus tapices monumentales con una técnica experimental del tapicero de Tarragona Josep Royo en la que las lanas de diferentes grosores y los anudados en cabellera conforman imágenes rectas y curvas con los colores y grafismos propios de Miró.
El artista y Royo realizaron en 1970 su primera obra textil conjunta, el ‘Tapiz de Tarragona’. Le seguirían en 1974 el destruido ‘Tapiz del World Trade Center’ de Nueva York y, en 1977, el de la National Gallery de Washington, el de la Fundació Miró (1979), el de la Foundation Maeght (1980) y el de la Fundació la Caixa. Todos, elaborados en el telar de La Farinera, en Tarragona, donde trabajaba un equipo de mujeres.
- El Barça se despide de mala manera con una derrota frustrante
- Nueva investigación Así cambia el cerebro durante el tratamiento de la depresión
- Análisis de tres meses de guerra Fernando Arancón, experto en geopolítica: "La victoria de Ucrania está más cerca que la rusa”
- Conflicto en el Este de Europa Guerra Rusia - Ucrania hoy: Última hora, en directo
- Desmentido oficial La verdad sobre el supuesto ataque a Chanel: no hubo ningún hombre armado
- Entrevista Ada Colau sobre las 'superilles': "Mil muertes prematuras por la contaminación en Barcelona no es tener prisa"
- APUNTE Mbappé, de la frustración al ridículo
- Entrevista Nicolay Sadovnikov, el emisario ruso que se vio con Puigdemont: "Llego al aeropuerto y me llevan a un sitio desconocido"
- Una visita agitada El rey Felipe VI mostrará hoy hasta qué punto quiere marcar distancias con Juan Carlos I
- Entrevista Ada Colau: «Perpetuarse no es estar tres mandatos, es no conocer otro trabajo que la política»