Galardones
Los Oscar adoran la sobreactuación: Will Smith y Jessica Chastain, premiados
La Academia de Hollywood ha dejado claro en numerosas ocasiones que le chiflan las afectaciones que muestran el esfuerzo actoral y desvían la atención de todo lo demás

Jessica Chastain en ’Los ojos de Tammy Faye’ y Will Smith en ’El método Williams.
Corre el rumor de que, cuando Philip Seymour Hoffman ganó el Oscar al Mejor Actor por su trabajo al frente de ‘Truman Capote’, Heath Ledger protestó: "Yo pensaba que el premio se da a quien actúa mejor, no a quien actúa más". Es cierto que él mismo recurrió al avasallamiento expresivo años después a la hora de encarnar al Joker, el papel que le dio su estatuilla póstuma, pero en todo caso a su queja no le faltaba razón: a la Academia de Hollywood le gusta recompensar la sobreactuación, ya sea en forma de tics verbales y gestuales o, en general, de cualquiera de las fórmulas y afectaciones que tan claro dejan el esfuerzo actoral y tanto desvían la atención de todo lo demás; ese es el motivo por el que Meryl Streep sigue acumulando nominaciones, por el que Sean Penn tiene dos Oscar pese a ser el campeón mundial del histrionismo y por el que, tras ganar finalmente el trofeo por pasarse el metraje de ‘Esencia de mujer’ (1992) gritando “Hoo-hah” -sus grandísimas interpretaciones previas habían sido ignoradas por los académicos-, Al Pacino pasó la década siguiente gritándolo absolutamente todo.
Ese malsano gusto por el exceso queda reiterado en el caso de los ganadores de los Oscars 2022: Will Smith en la categoría de Mejor Actor y Jessica Chastain en la de Mejor Actriz. Ambos son productores de las respectivas películas -'El método Williams' y 'Los ojos de Tammy Faye'- por las que aspiran a premio, y esas dos películas han sido cuidadosamente diseñadas y promocionadas con el fin de proporcionarles el premio. Chastain se pasa la suya ofreciendo una pirotécnica exhibición de tics gestuales y vocales, y el trabajo de Smith se compone esencialmente de discursos pomposos y miradas intensísimas.
Pero lo más importante es que, en aras del poder de convicción, los dos han experimentado transformaciones radicales -él aumentando notablemente de peso, ella a través de una combinación de prótesis y maquillaje que en algunas escenas la asemejan a una ‘drag queen’ de provincias- para parecerse lo más posible a sus personajes, personas que existieron realmente. La Academia lleva equiparando ese tipo de travestismo a la excelencia actoral al menos desde que Robert De Niro ganó 27 kilos para dar vida al boxeador Jake La Motta en ‘Toro salvaje’, la película que le granjeó su segunda estatuilla.
Sufrimiento
Considerando que esas metamorfosis suelen conllevar deterioro físico y sufrimiento psicológico, están íntimamente vinculadas al concepto de sacrificio, que no es sino el otro gran criterio que la Academia tiene en cuenta a la hora de repartir los premios interpretativos. Los votantes adoran a los actores que lo dan todo por el arte, que se flagelan en pos de sus personajes, que sufren como perros. Lo sabía Charlize Theron cuando se sometió a un intenso proceso de afeamiento, engordando 15 kilos y destrozándose literalmente la piel, para parecerse lo más posible a la asesina en serie Aileen Wuornos en el biopic ‘Monster’ (2003) y ganar así su Oscar; y también lo sabía Leonardo DiCaprio cuando rodó ‘El renacido’ (2015), cuyo metraje es la prueba más evidente de lo lejos que puede llegar un actor -tan lejos como para pelear contra un oso gigantesco, devorar hígado de bisonte crudo e incluso destripar un caballo, sin dejar de gruñir y gemir en el proceso- para que le den su Oscar de una puñetera vez.
No hay duda de que Chastain y Smith también sienten que ya iba siendo su hora, que han acumulado suficientes méritos a lo largo de los años para obtener su dorada recompensa. Y su victoria supone una nueva confirmación de que, a juicio de Hollywood, son esa clase de papeles los que hacen grandes a los intérpretes y no, por ejemplo, los trabajos más sutiles que ofrecen otros de los nominados de este año, como Andrew Garfield por ‘Tick, Tick... Boom!’ en la categoría de Mejor Actor o bien Olivia Colman por ‘La hija oscura’ -o incluso Penélope Cruz por ‘Madres paralelas’- en la de Mejor Actriz; de que para ganar un Oscar, en efecto, mejor acostumbra a ser sinónimo de más.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Diagnóstico erróneo Condenan al CatSalut por diagnosticar cáncer a un paciente que no lo padecía
- Este es el límite que ha impuesto Hacienda para retirar dinero del cajero
- Vista explosiva en el Congreso Donald Trump quiso ir al Capitolio con una masa que sabía que iba armada
- Comercio de ropa 'low cost' ¿Cuándo abre Shein su tienda física en Barcelona y qué horario de apertura tendrá?
- Preocupante repunte El auge del covid por la BA.5 en Catalunya pone en alerta a la atención primaria
- Previsión meteorológica Tiempo en Catalunya hoy, miércoles, 29 de junio: sol y lluvia en el Pirineo
- Vídeo viral Un grupo de jóvenes arranca mobiliario urbano, se encarama a coches y los destroza en Palafrugell
- Enfermedades Sanidad aumenta hasta 800 los casos de viruela del mono registrados en España
- Segunda División El grupo mexicano Orlegi hace oficial la compra del Sporting de Gijón
- Ciclismo La canción 'C'Mon C'Mon' de Lorena Medina, sintonía oficial de la Vuelta a España 2022