Estreno

Crítica de 'No somos nada': la historia de La Polla Records

Javier Corcuera elude una exploración profunda sobre lo que significó el rock radical vasco en el contexto español de los 80

Un fotograma de ’No somos nada’.

Un fotograma de ’No somos nada’.

1
Se lee en minutos
Quim Casas
Quim Casas

Periodista y crítico de cine

Especialista en cine, música y series de televisión

ver +

 

'No somos nada'

Dirección Javier Corcuera

Género Documental

Estreno 28/1/22

Puntuación * * *

Noticias relacionadas

Viniendo de un director como Javier Corcuera, autor de ambiciosos documentales sobre la violación de los derechos humanos (‘La espalda del mundo’), los combatientes antifranquistas después de la Guerra Civil (‘La guerrilla de la memoria’) o el conflicto de Irak (‘Invierno en Bagdad’), este repaso concentrado a la carrera del grupo La Polla Records resulta un poco convencional. Funciona y entra bien porque el discurso del líder de esta influyente banda de punk rock alavés, Evaristo, continúa siendo tan lúcido como divertido. Queda fuera del itinerario del filme una exploración más profunda sobre lo que significó el punk y el rock radical vasco en el contexto español y el porqué de su desaparición, por mucho que Evaristo siga enarbolando bien alta la bandera de aquella causa musical y social.

Lo más interesante de ‘No somos nada’ está en su mixtura de lenguajes y formatos, con entrevistas actuales, imágenes de archivo, animaciones y rotoscopias, así como el diálogo entre esas imágenes pretéritas y las que muestran las actuaciones más recientes de la banda en estadios, lugares en los que nunca hubieran tocado en su primera etapa, cuando se disponían a comerse el mundo con ritmos básicos y letras directas y sin concesiones. Evaristo, con todo, sigue fiel a esa idea y parece que aún tiene hambre para seguir comiéndoselo todo y no renunciar a ninguno de sus principios.