Crítica de cine
Crítica de 'El ventre del mar': la balsa de la Medusa
Agustí Villaronga ha creado un filme con tantas capas como elementos argumentales, a modo de alegoría sobre el tema tan actual de la inmigración

Fotograma de ’El ventre del mar’.
'El ventre del mar' (2021) ★★★
Dirección: Agustí Villaronga
Intérpretes: Roger Casamajor, Òscar Kapoya, Mumi Diallo
Estreno: 12 de noviembre de 2021
'El ventre del mar' es un filme diseñado a partir de varias capas, tantas como elementos argumentales hay detrás de ella. La última película de Agustí Villaronga se basa por igual en un texto de Alessandro Barico, 'Océano del mar', que se inspira a su vez en un naufragio real a principios del siglo XIX en las costas africanas, el que daría pie el impresionante lienzo de Théodoro Guéricault 'La balsa de la Medusa', pintado en 1819.
La idea original de la película era una representación teatral que finalmente, sin renegar de este planteamiento, se ha convertido en un filme en blanco y negro que juega con la recreación, la representación teatral y la pictórica a través de las formas, ya que los estilizados colores ocres del óleo original han sido trasladados a un blanco y negro irreal, manchado de colores diluidos de vez en cuando, muy adecuado para el cambio constante entre la realidad del naufragio y su representación en un escenario teatral filmado para el cine. El texto no se queda por supuesto en ese momento real histórico, sino que el filme deviene una alegoría sobre el tema tan actual de la inmigración. Villaronga añade más capas a su propio lienzo mediante el uso de fotografías de balseros, alegorías visuales, el diseño de la rudimentaria balsa de troncos con sus supervivientes como un decorado en sí misma y la recreación del juicio posterior a los acontecimientos.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.