Crítica de teatro
El empoderamiento de las vírgenes suicidas
'Aquell dia tèrbol que vaig sortir d'un cinema de l'Eixample i vaig decidir convertir-me en un om', de Alícia Gorina plantea un retrato generacional abiertamente político, descolonizador y antipatriarcal

Alícia Falcó, Blau Granell, Roc Martínez, Abril Pinyol y Lea Torrents en un momento de ’Aquell dia tèrbol que vaig sortir d’un cinema de l’Eixample i vaig decidir convertir-me en un om’.
El escenario del Lliure se vuelve a llenar de juventud. Si en marzo 'La malaltia' nos dejaba un retrato confuso del artista adolescente a través de la obra de Bruckner, Alícia Gorina plantea ahora un ejercicio similar con resultados notables. Se trata de una relectura escénica de un film que marcó a la directora en su juventud, 'Las vírgenes suicidas' de Sofia Coppola. Veinte años después, cinco adolescentes toman la palabra para desenmarañar el misterio de la película, trasforman la mirada fílmica que objetualiza la feminidad en voz y testimonio de los cambios políticos que proyectan los feminismos.
Cerca de la mayoría de edad, las jóvenes intérpretes salen de un casting con trescientas participantes. Su transformación en las hermanas Lisbon resulta anecdótica cuando lo que se destaca son sus opiniones sobre la sexualidad, el género y el ecologismo. Eleonora Heder forma la base de la dramaturgia a partir de conversaciones con las actrices. Se plantea un retrato generacional abiertamente político, descolonizador y antipatriarcal, que salta del marxismo al poliamor, de las violencias machistas a la destrucción del planeta, de Wittgenstein a Cyndi Lauper. Giran como un calcetín el misterio del suicidio adolescente hasta transformarlo en un último acto contestatario, el cuerpo se significa como sujeto en rebeldía.
Cine, teatro y realidad
Noticias relacionadasCon esta obra de título interminable ('Aquell dia tèrbol que vaig sortir d'un cinema de l'Eixample i vaig decidir convertir-me en un om') Alícia Gorina vuelve a su estilo más personal tras los destacables montajes de obras de Sarah Kane ('Blasted') y Víctor Català ('Solitud'). Como en su recordado 'Watching Peeping Tom', el diálogo entre cine y teatro vuelve a dibujar una estructura entre la representación, el ensayo y la realidad. Más allá de la voluntad narrativa, en su recreación de las escenas del filme de Coppola -esa hipnótica 'Casa de Bernarda Alba' ambientada en el Detroit de los setenta- se esconde una crítica a la ideología del Hollywood comercial, contra la mirada masculina y los valores conservadores.
La escenografía de Sílvia Delagneau y Max Glaenzel reproduce con detalle los icónicos ambientes del 'High School' estadounidense, sin olvidar un estrellado toque poético. Los dos actores veteranos, Joan Carreras y Mia Esteve, aceptan su papel subalterno y resuelven con solvencia el contrapunto adulto, la sorda impotencia frente al irrefrenable desafío de la adolescencia. Magnéticas, todas ellas: Alícia Falcó, Blau Granell, Roc Martínez, Abril Pinyol y, con mención especial, Lea Torrents que, a pesar de lesionarse en el estreno, continuaba el viernes muleta en mano. Función readaptada con inteligencia que atrapa por su vitalidad y por la osadía del retrato. Si la juventud es esto, hay esperanza.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Inspecciones El último aviso de Hacienda a los autónomos: los inspectores revisarán esto con lupa
- En las Terres de l'Ebre Detenido un amigo de la joven hallada sin vida en un arcén de Tarragona
- Espacio aéreo Canarias asegura que "en ningún caso" se habla de ceder el espacio aéreo del Sáhara a Marruecos
- La ‘cuina’ de la yaya La mejor cocina catalana casera de Barcelona
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 24 de marzo de 2023
- Previsión meteorológica Tiempo de Catalunya, hoy viernes 24 de marzo de 2023: a 28 grados en marzo
- El Tourmalet El Tourmalet: el ciclista de los huevos de oro
- Una muestra excepcional La National Gallery subraya la importancia de Barcelona en la invención del arte moderno
- NEWSLETTER Gavary, el vecino amigo de Putin
- Apunte La deriva