Galardón literario

Un ensayo sobre la potencia combativa de la palabra logra el Anagrama

El ganador, el mexicano Enrique Díaz Álvarez, es profesor de Ciencias Políticas y experto en la relación entre cultura y poder

Enrique Díaz Álvarez, premio Anagrama de Ensayo

Enrique Díaz Álvarez, premio Anagrama de Ensayo / Jordi Otix

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El escritor y politólogo Enrique Díaz Álvarez es el ganador del Premio Anagrama de Ensayo que se ha fallado este lunes con la obra ‘La palabra que aparece’, un libro que explora el carácter combativo de las palabras, que pueden servir como instrumento de violencia en las dictaduras, pero también para luchar contra ellas. El libro sigue la pequeña historia de los vencidos y no de los vencedores que habitualmente son los que escriben la Historia oficial y, más comúnmente borran la memoria de las víctimas. Si las víctimas no tienen voz, el ensayo del mexicano se propone rescatarla.

El autor mexicano, que vivió unos años en Barcelona, de donde es su pareja, y donde nació su hija, se confiesa fascinado por la voz omitida de la historia, por la palabra de los vencidos. Hecho que explica a partir de un momento clave de su formación en el Colegio Madrid de Ciudad de México, punto de llegada de buena parte de los profesores españoles que se vieron obligados a tomar el exilio y poblaron la muy influyente colonia española de la capital, que llevó a Carlos Fuentes a decir: "La Guerra Civil española la ganaron los mexicanos", en alusión a todos los intelectuales españoles erradicados allí. "Haber crecido con toda esta gente vencida y con sus recuerdos me sensibilizó sobre estos temas y me llevó a rastrear en las historias concretas, porque la Historia no se comprende totalmente sin la palabra de las personas", dice.

Tras los pasos de Hershey

Siguiendo el ejemplo del gran periodista norteamericano John Hershey con su fundamental reportaje 'Hiroshima', que retrata la catástrofe únicamente desde los testimonios de seis supervivientes, "que nos revelaron todo lo que representó aquello", Díaz Álvarez se remonta a la 'Ilíada', picoteando en confesiones y testimonios significativos, y retoma el método homérico con el que se retrataron las miserias tanto de aqueos como de troyanos. Prosigue su discurso con hitos bélicos como la conquista de México, la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial –con Hiroshima y el Holocausto– hasta nuevas formas como la "irresponsable" guerra contra el narco, en México. "Una de las intenciones de este libro es poner en contexto la violencia que está atacando a mi país", dice el autor. Para ello ha contado con muchos de los escritores, cineastas y fotógrafos que están recogiendo las voces de aquellos que no la tienen: las víctimas de los narcos pero también los jóvenes sicarios, a los que también se intenta entender como víctimas siguiendo el modelo de la imparcialidad homérica.

¿Perdón o comprensión?

Respecto al tema de la responsabilidad española en la conquista de América en la que recientemente se han mezclado las voces del presidente López Obrador exigiendo que pida perdón al Estado español, el Papa Francisco pidiéndolo a su vez por el importante exterminio de los pueblos amerindios y la derecha española reaccionando ante ello con ardor guerrero, el politólogo sostiene que por más que hayan pasado siglos parece evidente que los agravios de la conquista siguen vivos. "Es un tema actual que se reactiva y se politiza cada vez que se conmemora un aniversario en España o en Latinoamérica. Más allá del perdón y los exabruptos, habrá que sentarnos a hacer un análisis más sosegado y más sereno. Me parece muy interesante pararse en los testimonios más humanistas como el de Bartolomé de las Casas, que lo que hizo simplemente fue escuchar al otro, revelar el abuso".

Los trabajos de Díaz Álvarez, que fue titular de la Cátedra Nelson Mandela en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), giran en torno al alcance ético y político de las prácticas narrativas contemporáneas. El jurado, compuesto por Jordi Gracia, Pau Luque, Daniel Rico, Remedios Zafra y la editora Silvia Sesé, se reunió el pasado 14 de mayo, pero no pudo hacerse público el premio hasta el momento a causa del covid. Por su parte, Bernat Castany Prado ha quedado finalista con la obra ‘Una filosofía del miedo’.