Entrevista

Marcel Barrena: "¿De verdad la gente de derechas dejaría morir a un niño en el mar?"

El director catalán aborda la crisis de la inmigración en 'Mediterráneo' a través de la figura de Óscar Camps y sus inicios como activista. Una película comprometida y humana protagonizada por Eduard Fernández, Dani Rovira, Anna Castillo y Sergi López.

Marcel Becerra

Marcel Becerra

Beatriz Martínez

Beatriz Martínez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Marcel Barrena (Barcelona, 1981) nos acerca en 'Mediterráneo' a la figura de Óscar Camps (interpretado por Eduard Fernández) antes de embarcarse en el proyecto Open Arms, a cómo surgió su compromiso y se lanzó con pasión y determinación a un proyecto vital que lo llevaría a la isla de Lesbos a socorrer a aquellas personas que corrían el peligro de morir en el mar. Una película narrada desde la humanidad y el respeto que se ha convertido en una de las sorpresas de la temporada, y que se ha colado en la terna de las películas preseleccionadas para representar a España en los próximos Oscar junto a pilares fundamentales de nuestro cine como Pedro Almodóvar y Fernando León de Aranoa.  

¿Cómo surgió ‘Mediterráneo’? 

Dani Rovira y yo habíamos trabajado juntos en la película '100 metros' y empezamos a escribir un proyecto juntos. Pero entonces conocí la historia de Óscar Camps, nos reunimos con él y tuvimos claro que esa era la película que teníamos que hacer. 

¿Cómo quiso abordar la película? 

Quería explicarla desde la máxima pureza. Cuando Óscar empezó, el mundo no era consciente de lo que estaba pasando. Ahora se ha convertido en un referente, pero en ese momento, se trataba de un socorrista de Badalona que lo dejó todo para ayudar a la gente. Ese viaje de descubrimiento a partir de un impulso me parecía una manera bonita de abordar la historia. 

¿Cómo ha sido su relación con Óscar Camps?

Fueron tres años de trabajo. A él al principio le daba mucho reparo que hiciéramos una película sobre su vida, pero poco a poco fue entendiendo la naturaleza de lo que queríamos contar y se abrió en canal, nos contó cosas que ni siquiera sabía su familia y empezó a sentirse cómodo. Hice muchos viajes con él a Lesbos para entender lo que allí pasaba, y él me acompañó a los campos de refugiados para conocer su situación. 

Supongo que fue un rodaje complicado

No sé cómo lo hicimos. Tuvimos que parar por la pandemia, nos quedamos confinados tres meses en Grecia, y fue en ese momento cuando a Dani le detectaron el cáncer. Rodamos cuando recién había salido de radioterapia, sufrimos dos huracanes, accidentes de barca, brotes de COVID y supe lo complicado que era rodar en el mar. Parecía que todo estaba en nuestra contra, pero el espíritu siempre fue el de seguir adelante. 

En la película la mayor parte de los extras son verdaderos refugiados

Contamos con más de mil extras que contratamos en los campos. No tenían papeles, ni permisos y además tenían que revivir el trauma que habían sufrido en el mar. Yo me sentía preocupado por eso, pero ellos estaban seguros de querer participar y fueron extremadamente generosos. En realidad, los verdaderos protagonistas de esta historia son ellos.

Al parecer, VOX ya ha iniciado un boicot contra la película. ¿Cómo lleva ese asunto? 

No es una película política. La ley del mar dice que si hay un náufrago, hay que salvarlo. Hace un momento he leído un tuit de Hermann Tertsch diciendo que era una vergüenza blanqueadora de mafias. Ayer VOX en el Parlament de Catalunya pidió explicaciones sobre cómo se había financiado la película, a mí me están llamando negrero, traficante. ¿Qué pasa, que la gente de derechas dejaría morir a un niño de cinco años a la deriva? Seguro que si fuera Tom Hank querrían rescatarlo.