Ficciones ilustrativas

10 películas sobre el avispero afgano

Desde el clásico de aventuras 'El hombre que pudo reinar', de John Huston, hasta 'Osama', de Siddiq Barmak, numerosos filmes han mostrado de forma poliédrica los conflictos de Afganistán

Fotograma de la película "Rambo III".

Fotograma de la película "Rambo III".

Nando Salvà

Nando Salvà

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Afganistán estuvo en guerra desde mucho antes de que las tropas estadounidenses entraran en su territorio en diciembre de 2001 y pusieran así fin al primer mandato de los talibanes; de hecho para entender lo sucedido allí durante las dos últimas décadas es necesario tener en cuenta como mínimo los 14 años que los soviéticos pasaron en el país, y para eso hay que recurrir a artículos de prensa y libros de Historia o, más fácil, revisar algunas de las películas sobre el asunto. La lista que proponemos mayormente omite aquellas que lo han usado como mero telón de fondo sobre el que proyectar fantasías imperialistas -aunque, eso sí, incluye la que de forma más descarada ha hecho precisamente eso- para centrarse en retratos mas matizados tanto de las causas del conflicto como de su coste humano.

'El hombre que pudo reinar' (John Huston, 1975)

Basada en un relato corto publicado por Rudyard Kipling en 1888 y ambientada en ese mismo presente, acompaña a dos antiguos soldados del Imperio Británico que llegan a un territorio del norte de Afganistán aún no permeado por la civilización convencidos de que sus armas, su entrenamiento y su astucia les resultarán suficiente para hacerse con el poder del lugar. En el fondo, la arrogancia y la ignorancia de las que hacen gala son similares a las exhibidas primero por los soviéticos y después por los estadounidenses al invadir un país que eran incapaces de entender a nivel geográfico, étnico y religioso. En Filmin, Movistar + y Google Play

'La bestia de la guerra' (Kevin Reynolds, 1988)

Como la mayoría de películas estadounidenses ambientadas en la guerra afgano-soviética, toma partido por los guerrilleros locales y enfatiza la crueldad de sus oponentes. Situada en 1981, se inicia con el terrible ataque que una unidad de tanques soviéticos lleva a cabo contra un pueblo pastún que alberga a un grupo de combatientes muyahidines, y que posteriormente empuja a estos últimos a ir tras uno de los vehículos en busca de venganza. Un joven soldado ruso, entretanto, empieza a cuestionarse los motivos de la Madre Patria y decide pasarse al bando de los rebeldes afganos. Disponible en Google Play

'Cargo 200' (Alekséi Balabánov, 2010)

El ruso Alekséi Balabánov sirvió en Afganistán, y a su regreso a casa en 1984 fue testigo de la decadencia social y moral que asoló al imperio soviético en sus últimos años. Sátira negrísima sobre ese declive, su mejor película toma el título de la denominación que recibían los cargamentos de soldados muertos en combate que volvían de la guerra. Además de imágenes de esos cadáveres, incluye escenas de asesinatos, violaciones y necrofilia, y en uno de sus momentos más impactantes muestra a una joven encadenada a la pata de una cama junto al cuerpo sin vida de un combatiente. Esa muchacha, claro, es una metáfora.

'Rambo 3' (Peter MacDonald, 1988)

Esa máquina de matar perfecta conocida como John Rambo llega a Afganistán durante la guerra afgano-soviética para rescatar a su mentor, el coronel Trautman, que había entrado en el país para suministrar armas y cohetes a la población local. Una vez allí, el héroe se alía con los nobles talibanes y se hincha a matar rusos. En la escena final de la película aparece un mensaje sobreimpreso de reconocimiento a la valentía del pueblo afgano. Al parecer, la intención inicial era que la dedicatora fuera exactamante esta: "La película está dedicada a los valientes combatientes muyahidines de Afganistán". Disponible en Netflix y Google Play

'La guerra de Charlie Wilson' (Mike Nichols, 2007)

Explica cómo, en los años finales de los 80, un congresista se las arregló para asignar a la CIA cientos de millones de dólares para la que por entonces fue la mayor operación encubierta de la historia de Estados Unidos: no solo suministraron a medio millón de afganos montones de armas con las que enfrentarse a los invasores soviéticos, sino que además entrenaron a 150.000 de ellos hasta convertirlos en un verdadero ejército. Precisamente de esos guerrilleros surgieron los talibanes, que posteriormente arrebataron el poder a facciones opuestas de los muyahidines y se convirtieron en enemigos de Washington. Disponible en Google Play

'Kandahar' (Mohsen Makhmalbaf, 2001)

Narra la odisea de una joven afgana afincada en Canadá que decide viajar a la ciudad titular con el fin de salvar a su hermana, que perdió ambas piernas tras pisar una mina antipersona y a causa de ello planea suicidarse. Estrenada tan solo unos meses antes de los atentados del 11-S, la película ofrece un retrato crudo de las condiciones de vida impuestas por el régimen talibán, y en el proceso se pregunta cómo puede llegar un sistema de creencias a convencerse a sí mismo de que es legítimo sumir a tanta gente en la miseria, denegándoles hasta los más simples placeres y comodidades.

'Las golondrinas de Kabul' ((Zabou Breitman y Eléa Gobbé-Mevellec, 2019)

La demostración perfecta de cómo el poder transformador de la animación puede llegar a convertir hasta las manifestaciones de barbarie -la lapidación de una mujer, por ejemplo- en algo trágicamente bello. Adaptación de la novela homónima de Yasmina Kadra -seudónimo del escritor argelino Mohammed Moulessehoul-, se sirve de una sucesion de dibujos de trazo sutil y colores pastel para captura el terror cotidiano que los talibanes impusieron durante su primera etapa en el poder de Afganistán, pero también para reivindicar la capacidad de resistencia del ser humano y derrochar esperanza en el futuro. Disponible en Movistar +

'Osama' (Siddiq Barmak, 2003)

La primera película filmada íntegramente en Afganistán desde el primer ascenso al poder y la posterior caída de los talibanes es una mirada desgarradora a la vida bajo ese régimen. Su centro narrativo es un hogar habitado por tres generaciones de mujeres: una niña preadolescente, su madre y su abuela. La joven se disfraza de niño con el fin de ayudar a la familia, y la artimaña resulta efectiva hasta que los talibanes la reclutan a la fuerza junto con otros jóvenes. A partir de entonces, la película se convierte en una sucesión de horrores y humillaciones. ¿Un aviso de lo que le espera al país de nuevo? 

'La noche más oscura' (Kathryn Bigelow, 2012)

Entre aquellos que se armaron para liberar Afganistán del yugo soviético había un saudí procedente de familia adinerada cuyo nombre acabó convertido en sinónimo del mal en estado puro. Osama Bin Laden fundó al-Qaeda en 1988 y a finales de los 90 declaró la guerra a Estados Unidos, y tras organizar los atentados del 11-S fue perseguido durante 10 años por la CIA y los marines y finalmente asesinado en 2011. Mientras recuerda esa larga caza, esta película sugiere que la sed de venganza llevó a Estados Unidos a un lugar muy sombrío, y destruyó el consenso sobre su misión en el mundo que había imperado desde la Guerra Fría. Disponible en Netflix, Prime Video y Google Play

'Leones por corderos' (Robert Redford, 2007)

Bienintencionado alegato en contra de las operaciones militares en Iraq y Afganistán impulsadas por la administración Bush sobre la base de premisas falsas, combina escenas de batalla entre el ejército estadounidense y los talibanes con largas y discursivas conversaciones sobre la importancia del compromiso ideológico y la perversa lógica que impera entre los políticos de Washington. Al final, el mensaje de la película parece decir que, aunque invadir esos países fue un error, abandonarlos después de haberlo hecho no es una opción viable... aunque permanecer en su territorio tampoco lo es. Disponible en HBO y Movistar +

 

 

Suscríbete para seguir leyendo