CRÍTICA DE CINE
'Proyecto Power': entre el thriller de drogas y los superhéroes
Jamie Foxx protagoniza un híbrido genérico cuya buena premisa no acaba de aprovecharse del todo

Jamie Foxx en ’Proyecto Power’.
Proyecto Power ★★★
Dirección: Henry Joost y Ariel Schulman
Reparto: Jamie Foxx, Joseph Gordon-Levitt, Dominique Fishback, Rodrigo Santoro
País: Estados Unidos
Duración: 111 minutos
Año: 2020
Género: Thriller de ciencia ficción
Estreno: 14 de agosto del 2020 (exclusivo en Netflix)
El cine de superhéroes no tiene por qué seguir un solo, elefantiásico patrón, sino que debería poder combinarse con otros géneros, otras sensibilidades. En el 2021 (en principio) veremos 'The Batman', en la que Matt Reeves convertirá al hombre murciélago en héroe de 'noir' en toda regla. De su coguionista, Mattson Tomlin, llega antes 'Proyecto Power', curioso cruce de thriller de drogas con trama de superpoderes.
En una Nueva Orleans estilizada y fantasmagórica, la droga más buscada es Power, una píldora que otorga superpoderes imprevisibles durante cinco minutos. Sus efectos son diferentes en cada persona; a veces inspiradores, a veces destructivos. Al policía encarnado por Joseph Gordon-Levitt le hace inmune a las balas. En cambio, al maleante que interpreta el rapero Machine Gun Kelly le convierte en descontrolado Antorcha Humana.
Frank consigue sus píldoras de Robin (Dominique Fishback, haciendo de adolescente a pesar de rozar la treintena), camella con sueños raperos que verá tambalearse y mejorar su existencia cuando conozca al exsoldado Art (Jamie Foxx), quien la abraza como la hija cuyo rastro ha perdido. Frank, Robin y Art acaban uniendo fuerzas para detener a los creadores de una píldora que podría derrocar gobiernos.
Noticias relacionadasEs fácil retrotraerse un poco a 'Sin límites', aquella película del 2011 (después serie) en la que Bradley Cooper aprovechaba el 100% de su capacidad cerebral tras ingerir una píldora milagrosa. Aquí los personajes, directamente, se convierten en superhéroes o supervillanos, más por aparente azar que por cualquier cuestión psicológica, lo que crea excitación y suspense alrededor de cada ingestión.
La premisa podría haber sido, sea como sea, mejor aprovechada, igual que la película podría haber estado mejor dirigida. Del tándem formado por Henry Joost y Ariel Schulman hemos aprendido a esperar cualquier resultado. Esta no es su película de soluciones visuales más ingeniosas (esa sería 'Paranormal activity 3'), ni tampoco la más estilizada (esa sería 'Nerve: un juego sin reglas'), pero a veces, no siempre, ofrece los placeres lisérgicos y la saturación sensorial del más libre Tony Scott.
- Vivienda El aviso del Gobierno a los inquilinos que tienen que pagar el alquiler en 2023
- Guerra en el este de Europa Ucrania investiga a un grupo empresarial con sede en Barcelona que coopera con el ejército ruso
- Actualidad rosa Rafa Castaño encuentra el amor en 'Pasapalabra', exclusiva de 'Lecturas'
- Pago mensual Aviso de la Seguridad Social a los pensionistas que quieran cobrar 31 euros extra
- Situación de vulnerabilidad La ayuda de 115 euros al mes que ya puedes solicitar a la Seguridad Social
- Punto retirado Barcelona pospone la venta de café y comida en los quioscos de prensa
- Escándalo de las fiestas Johnson mantiene que no mintió al parlamento sobre el ‘partygate’
- Salud AstraZeneca invertirá más de 800 millones en el nuevo 'hub' internacional de Barcelona
- Moción de censura Amenazan a Baldoví tras su intervención en la moción de censura con la fotografía de una cuneta
- Sanidad La UE baraja retirar los prospectos de los medicamentos en la nueva legislación farmacéutica