EL LIBRO DE LA SEMANA
La conciencia remordiendo
El argentino Martín Kohan continúa en 'Confesión' el bosquejo de una literatura cuasi histórica con tintes ideológicos

Martín Kohan. /
Tanto en sus ensayos, entre los que cabe destacar 'Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin', como en sus ficciones, las notables 'Ciencias morales', 'Bahía Blanca' y 'Cuentas pendientes', Martín Kohan (Buenos Aires, 1967) ha logrado delimitar un espacio de pensamiento y un soporte narrativo para decir el rumor callado de la culpa y de la expiación individual y colectiva durante el cruento siglo XX. El derrumbe moral, el dolor físico, el perdón, lo siniestro que habita en la soledad, "la conciencia remordiendo" y la memoria personal y colectiva han sido los andamiajes de una obra dotada de una precisión quirúrgica más que meritoria.
Según el Michel Foucault de 'Historia de la sexualidad' la confesión es "palabra obligada, requerida, que por una coerción imperiosa hace saltar los sellos de la discreción y del olvido" y es un acto en el que "la instancia de dominación no está del lado del que habla (pues es él el coercionado) sino del que escucha y se calla; no del lado del que sabe y formula una respuesta, sino del que interroga y no pasa por saber". En esta 'Confesión' que Kohan entrega ahora aparece esa voluntad explícita de mostrar el cuerpo dócil de quien entrega un saber íntimo al otro, depositario primero y último de la palabra que es escuchada.
Poderoso estremecimiento
Noticias relacionadasEn la primera parte de esta novela es la niña de 12 años Mirta López quien traspasa su privacidad en el confesionario de la iglesia de San Patricio al padre Suñé, una intimidad que es “a veces un estremecimiento poderoso, una especie de remolino, pero caliente, en el estómago, en toda la panza, algo así como una fiebre y una transpiración, un alboroto y un aturdimiento repentinos" por la sola visión vecinal y beata del que se convertirá, con el correr de los años, en el temible teniente Jorge Rafael Videla, figura capital del terrorismo de Estado argentino. En la segunda, se cuentan los entresijos de la frustrada 'Operación Gaviota' que pretendía acabar con la vida de aquel niño convertido ya en un feroz dictador cuando alzaba el vuelo en un Fokker F-28 el 18 de febrero de 1977 en el Aeroparque Jorge Newbery rumbo a Bahía Blanca. En la tercera, la narración vuelve sobre la niña de la primera sección, pero ya anciana y ante el nieto al que confiesa otro saber secreto del que forma parte su hijo y padre del narrador.
Con una dicción directa, sencilla y por momentos saludablemente repetitiva como si se tratara de una oración judía, Kohan continúa el bosquejo de una literatura cuasi histórica, con tintes ideológicos y que pretende normalizar, si ello fuera posible, acontecimientos verídicos de primera magnitud, terremotos colectivos que atraviesan la espina dorsal de las sociedades contemporáneas. Y lo hace sin atisbo alguno de violencia léxica, tal vez queriendo decir que su escritura no es ni muy blanda ni muy espesa como había dejado escrito en su novela 'Los cautivos'.
- Instituto Nacional de Estadística Dimite el presidente del INE en medio de desavenencias con el Gobierno
- Tiempo Fuertes tormentas se imponen en Catalunya tras el puente de Sant Joan
- Movilidad Nuevos precios para el transporte público en Barcelona: esto costará el billete a partir de septiembre
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 28 de junio de 2022
- Plagas Lo tenemos en la cocina y es el mejor aliado contra las cucarachas
- A las 22:40 horas 'La Noche D' recibe a Arturo Valls y Pablo Chiapella e incorpora a María Peláe como colaboradora
- A las 21:45 horas Jon Plazaola y Agustín Jiménez se divertirán esta noche en el plató de 'El hormiguero'
- A las 21:55 horas El regreso de ‘La mesa de las tentaciones’, esta noche en 'Supervivientes 2022: Tierra de nadie'
- MUNDIAL DE MOTOGP Viñales: "Quiero ayudar a Aleix a ser campeón del mundo"
- Guerra de Ucrania El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá de urgencia tras los bombardeos rusos